Un hogar es un techo

Programa Fortalecimiento del Espacio Cultural Iberoamericano 

Fecha

Del 22 de agosto al 19 de octubre de 2025.

Horario

7 p.m.

Exposición individual de la artista Heidi Ramírez

Abierta al público hasta el 19 de octubre de 2025.

 ¿Qué significa tener un hogar cuando este se ha vuelto múltiple, frágil y/o desplazado?

A partir de un recorrido íntimo y fragmentado —hecho de imágenes familiares, casas (des)habitadas, memorias personales y múltiples voces— esta exposición propone un mapa de afectividades (des)amparadas. Una cartografía emocional que atraviesa fronteras, tiempos y techos para preguntarse cómo se construye un lugar habitable cuando el hogar ya no es un único sitio, ni una certeza fija.

 ¿Cómo, con qué, a través de qué materiales y desde qué lugares nombramos la idea de hogar?

El proyecto se articula a partir de momentos significativos en el recorrido personal de la artista: su primera vivienda en España —tensa, fría y marcada por el polvo—; las memorias dispersas de la infancia en República Dominicana —figuras familiares, recuerdos fragmentados y escenas cotidianas en San Juan—; y el retorno al país de origen por primera vez para así tender refugios nuevos y habitar otros abrigos. 

Lo material y lo simbólico se entrelazan aquí en una reflexión situada, migrante, profundamente marcada por la experiencia diaspórica.

 Un hogar es un techo invita a recorrer esta pregunta como quien atraviesa una casa viva: reconociendo detalles, escuchando voces, deteniéndose ante aquello que resuena. Porque no todos los hogares son iguales, pero la necesidad de cobijo —material y afectivo— atraviesa, de una forma u otra, todas nuestras historias.

Heidi Ramírez.

Sobre la artista:

Heidi Ramírez (República Dominicana, 1997) es fotógrafa y artista visual.

Heidi Ramírez (República Dominicana, 1997) es artista visual, programadora cultural e investigadora afrodiaspórica. Su práctica atraviesa la fotografía, el video, la escritura y la mediación cultural, con una atención especial a la (auto)representación, la memoria, el cuerpo y los afectos como herramientas para cuestionar las narrativas dominantes y proponer otras formas de mirar, sentir y narrar desde los márgenes. Su trabajo se articula desde una perspectiva situada, antirracista y afectiva, con una fuerte dimensión procesual.

Algunas de sus obras han sido presentadas en espacios como Contra la raza (Matadero Madrid), la Bienal de Arte Africano Contemporáneo de Dakar (Senegal), los Encuentros de Pamplona y el VII Encuentro Cultura y Ciudadanía.

Ha sido jurado y comisaria de selección en festivales como el FIC-CAT (Festival Internacional de Cinema en Català), la Mostra Internacional de Films de Dones y el festival de cine documental DocsBarcelona.

Actualmente trabaja en su primer fotolibro y desarrolla distintos espacios pedagógicos tales como talleres, charlas y espacios de reflexión.

Actividad complementaria

23 de agosto, 11:00 a.m. 

Visita comentada sensible

Un recorrido compartido donde se alternan pausas para leer textos de sala, poemas, referencias y otras ideas en donde activar la escucha y abrir preguntas. Más que ofrecer explicaciones cerradas, este recorrido propone una experiencia horizontal y situada, donde cada persona pueda relacionarse con las obras desde sus propias memorias y vivencias. Esta experiencia se activará con preguntas clave que invitan a pensar qué significa “hogar”, cómo lo habitamos, qué lo construye o lo desestabiliza.

 

Más actividades

octubre 2025

lu ma mi ju vi sa do
29 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2