Fecha
Martes a sábados. Del 2 al 6 de septiembre de 2025.
Cierre de inscripciones
28 de agosto de 2025
Publicación listado de admisión
29 de agosto de 2025
Imparten Tommy Meini y Marta Canorea
Dirigido a artistas y colectivos artísticos especialmente del ámbito de la música, investigadores/as y estudiantes, gestores culturales y comunicadores.
Fecha límite de inscripción: 28 de agosto rellenando este formulario con tus datos
Un programa de actividades que celebra la memoria y la vigencia de las músicas afrocaribeñas. Reconocida internacionalmente como el archivo y plataforma más destacado de música latina, Gladys Palmera llega al país para compartir su experiencia única en investigación, gestión y curaduría musical. Este programa propone un encuentro entre saberes locales y miradas globales, conectando la riqueza sonora dominicana con el espacio musical iberoamericano, y subrayando el papel esencial de la música como patrimonio vivo, espacio de resistencia y puente cultural entre territorios.
Estructurado en torno a dos masterclasses, abarca desde la preservación y divulgación musical hasta el desarrollo e internalización de proyectos musicales locales. La experiencia formativa es reforzada con una sesión de vinilos y un ciclo de podcasts, actividades de carácter divulgativo que pretende ampliar el conocimiento sobre las sonoridades afrolatinas y caribeñas.
Programación
martes 2 de septiembre/ 7:00 Pm- 9:00 Pm
Masterclass – “Gladys Palmera: del vinilo a la exposición. El arte de investigar y curar la música latinoamericana” – Tommy Meini, responsable de la Colección Gladys Palmera.
Un recorrido desde el archivo hasta la exposición. Aprende cómo investigar, preservar y contar historias musicales del Caribe y América Latina desde una mirada curatorial contemporánea.
Esta masterclass ofrece una inmersión en las prácticas y metodologías de investigación, documentación y curaduría musical, a partir de la experiencia de trabajo en la Colección Gladys Palmera, el archivo discográfico y documental más importante de música latinoamericana.
La sesión abordará procesos clave para la preservación y puesta en valor del patrimonio musical: desde la construcción de un archivo musical hasta su interpretación curatorial, pasando por la contextualización, la investigación y la divulgación a través de exposiciones, publicaciones y plataformas digitales. Una oportunidad única para profundizar en los diálogos transatlánticos que conectan a América Latina, el Caribe, España y África desde sus expresiones musicales.
Miércoles 3 de septiembre/ 7:00 Pm
Masterclass – “Tránsitos sonoros: gestionar, conectar y circular en Iberoamérica – Marta Canorea, directora de la Fundación Gladys Palmera.
Claves para desarrollar tu proyecto musical más allá de las fronteras. Estrategias, redes y herramientas para circular en el espacio iberoamericano, con foco en el Caribe, España y América Latina.
La masterclass ofrece una mirada amplia sobre la gestión musical entendida no solo como apoyo a la creación, sino como motor de divulgación, preservación patrimonial, circulación internacional y construcción de redes sostenibles. A partir de ejemplos concretos, se explorarán distintos formatos de proyecto – plataformas de divulgación, exposiciones, archivos, residencias, programas de radio y festivales – y se compartirán herramientas prácticas para su diseño, desarrollo y sostenibilidad.
El foco estará en la internacionalización: cómo construir alianzas, conectar escenas locales con circuitos globales y desarrollar proyectos con vocación transnacional y arraigo territorial.
La sesión parte de la experiencia de la Fundación Gladys Palmera, referente en la preservación y difusión de la música afrolatina, caribeña e iberoamericana. Una oportunidad para repensar la gestión musical como espacio de conexión, memoria y transformación.
Jueves 4 de septiembre/ 7:00 Pm
Mesa de trabajo “Preservación y divulgación de las músicas afrocaribeñas”
Esta mesa de trabajo busca reunir a músicos, gestores culturales e investigadores dominicanos para reflexionar, compartir y diseñar acciones que fortalezcan la preservación y divulgación de las músicas afrocaribeñas.
Partiendo de la experiencia y el conocimiento de Gladys Palmera, referente internacional en la investigación y promoción de la música afrolatina y caribeña, el encuentro se plantea como un espacio colaborativo en el que se identificarán desafíos, oportunidades y posibles líneas de acción para impulsar proyectos locales con proyección internacional.
El objetivo es generar un intercambio de saberes y experiencias que sirva como punto de partida para nuevas iniciativas y para fortalecer las redes existentes, contribuyendo a mantener vivo un legado cultural que es patrimonio compartido del Caribe y del mundo.
Sábado 6/ 3 a 8:00 PM
Gladys Palmera presenta: EL CARIBE EN VINILO.
Sesión de Vinilos: Gladys Palmera, Le Mermelade, 360 Vinyl y Vinyl Vixen. Una sesión de escucha y baile que celebra el vinilo como archivo vivo y puente cultural entre territorios. Gladys Palmera, reconocida internacionalmente por custodiar la mayor colección del mundo de música latinoamericana y caribeña, llega a Santo Domingo para compartir una selección especial que recorre las sonoridades del Caribe, sus diásporas y sus conexiones transatlánticas.
En esta sesión, Tommy Meini, curador de la Colección Gladys Palmera y selector musical, compartirá joyas únicas que pocas personas han tenido el privilegio de escuchar. El encuentro contará también con la participación de los colectivos dominicanos 360 Vinyl y Vinyl Vixen, sumando sus tesoros sonoros para celebrar el patrimonio musical caribeño en toda su diversidad.
Más que una simple sesión musical, El Caribe en Vinilo es una invitación a viajar por décadas de historia, géneros y estilos, desde las grabaciones más raras y valiosas hasta las joyas que marcaron generaciones. Una experiencia para escuchar, descubrir y conectar con el patrimonio musical que nos une a ambos lados del Atlántico.
Conversatorio “El Caribe en Vinilo”. Un espacio para descubrir la historia de Gladys Palmera, estrechamente ligada a los sonidos latinos, afrolatinoamericanos y a la cultura del vinilo en el Caribe. Fundada hace 26 años como la primera radio especializada en música latina en España, Gladys Palmera se ha consolidado como un referente mundial en la preservación y difusión de este patrimonio musical.
El conversatorio reunirá a Gladys Palmera con los colectivos dominicanos 360 Vinyl y Vinyl Vixen, protagonistas de la vibrante escena local del vinilo. A través de este diálogo entre experiencias internacionales y saberes locales, exploraremos cómo el vinilo ha sido y sigue siendo un vehículo esencial para contar historias, preservar memoria y conectar generaciones en el Caribe y más allá.
Sobre Gladys Palmera
Gladys Palmera nace en 1998 como una emisora independiente dedicada a la música latinoamericana y a los sonidos globales. Fundada por la filántropa y coleccionista Alejandra Fierro Eleta, hoy en día, Radio Gladys Palmera es una plataforma musical reconocida internacionalmente por su papel clave en la escena alternativa. En 2015 fue galardonada con el Premio Ondas a la Mejor Plataforma de Radio, un reconocimiento a una trayectoria que ha contado con una creciente comunidad de seguidores en países como España, México, Colombia, Argentina, Estados Unidos, Venezuela, Perú o Francia.
Ese espíritu visionario dio origen a la Fundación Gladys Palmera, una organización cultural independiente que impulsa el conocimiento, la preservación y la difusión de las músicas y culturas de América Latina, el Caribe y sus diásporas, con especial atención a los legados afrolatinos.
Su mayor tesoro es la Colección Gladys Palmera, el archivo discográfico y documental de música latinoamericana más grande del mundo, que reúne más de 100.000 piezas, incluyendo discos, CDs, fotografías, carteles, libros, objetos personales y memorabilia. Esta colección es accesible en línea, y representa un testimonio único de los géneros, artistas y contextos que han marcado la historia musical de la región.
La Fundación desarrolla exposiciones, publicaciones, proyectos editoriales y discográficos, sesiones musicales y actividades formativas, además de proyectos sociales como La Escuelita del Ritmo en Panamá. Todo con un objetivo: reivindicar el valor cultural de la música latinoamericana y mantener vivo un legado sonoro que conecta generaciones y territorios.
Sobre los ponentes
Marta Canorea, directora de la Fundación Gladys Palmera
Gestora cultural española con amplia experiencia en el diseño, desarrollo y gestión de proyectos musicales y culturales en América Latina y el Caribe. Su carrera profesional ha estado estrechamente vinculada a países como Colombia y República Dominicana, donde ha colaborado con instituciones como la Embajada de España en Colombia, Acción Cultural Española (AC/E), el Instituto Distrital de las Artes (IDARTES) de Bogotá o la Agencia de Cooperación Española (AECID).
En 2020 fundó Observatorio Transoceánico, una plataforma de internacionalización musical dedicada a fortalecer los lazos entre proyectos iberoamericanos. Desde 2022 dirige la Fundación Gladys Palmera, desde donde lidera iniciativas orientadas a la preservación del patrimonio musical, la circulación de saberes y el fomento de la cultura latinoamericana desde una mirada transatlántica, inclusiva y sostenible.
Tommy Meini, Curador e investigador en la Colección Gladys Palmera
Melómano, coleccionista y curador musical. Formado en Bellas Artes en la Universidad de Luminy (Marsella), ha desarrollado una sólida trayectoria como productor de exposiciones y curador en festivales internacionales como Les Rencontres de la Photographie d’Arles, destacándose también como fotógrafo especializado en conciertos.
Su pasión por la música lo llevó a estudiar Historia de la Música en Santiago de Cuba y a colaborar con el sello Blue Moon Producciones en Barcelona, donde lideró la reedición de archivos sonoros cubanos y una destacada línea editorial. Desde 2014, es investigador y curador en la Colección Gladys Palmera, el mayor archivo especializado en música afrolatina y caribeña, desde donde impulsa proyectos de investigación, comisariado y divulgación.