Formas de conjurar una película

Programa Fortalecimiento del Espacio Cultural Iberoamericano 

Fecha

Sábado, 29 de noviembre de 2025.

Horario

7 p.m.

Dentro del laboratorio de cine Brincando el charco

Participan Eduardo Ceballos y José Luis Jiménez

Moderado por Diego Cepeda y Julia Scrive-Loyer

Entrada libre hasta completar aforo

El juego de la ficción — hacer catarsis de lo vivido, usándose a uno mismo y a su entorno como vehículos para contarlo. Desde la ficción que juega al documental en Los Niños de esta Casa de Eduardo Ceballos hasta el documental que pone en escena la ficción en El Reinado de Antoine de José Luis Jiménez.

Sobre los cortometrajes: 

Los Niños de esta Casa (2021) de Eduardo Ceballos 

Duración: 25 min

Sinopsis

Tras un largo tiempo separados, los amigos Enrique, Pedro, Camila y Alfredo se reúnen para una noche de reencuentros. Cada uno se encuentra en un punto de inflexión en sus vidas y existe desconfianza en el grupo. La presión de afrontar la adultez, el miedo a la soledad, el resentimiento y los chismes terminan convirtiendo una noche divertida en una noche de drama y conflicto.

El Reinado de Antoine (2024) de José Luis Jiménez 

Duración: 18 min

Sinopsis

En un pueblo cubano, Visman, un joven obsesionado con las fantasías históricas, se refugia en ellas para explorar la complejidad de sus lazos familiares y el entorno social. Con la responsabilidad de cuidar solo a su padre discapacitado, intenta dar vida a su épico relato El reinado de Antoine mientras desafía las adversidades cotidianas y busca una vía de escape en un mundo que se desmorona.

Sobre los creadores:

Eduardo Ceballos (República Dominicana) 

25 años, director, guionista y actor emergente, nacido en Santo Domingo, República Dominicana. Graduado de la carrera de Cine de Chavón La Escuela de Diseño como técnico en ciencias aplicadas al cine. Director del cortometraje Los niños de esta casa, selección oficial del Trinidad & Tobago Film Festival, y colaborador de la revista de cine en línea Simulacro Mag. Con experiencia en la industria cinematográfica dominicana en los departamentos de producción, dirección, dirección artística, iluminación y también como actor.

José Luis Jiménez (República Dominicana) 

Productor, director y guionista, José Luis Jiménez Gómez fundó después de estudiar teatro el colectivo Teatro Vívere, con el cual ha desarrollado la puesta en escena de varias obras teatrales. En 2015 dirigió el cortometraje Herida, al que siguió Zozobra en 2018. En 2019 ingresó en el programa de Cine en Chavón, La Escuela de Diseño, donde realizó piezas como El último rezo (2019), Titi (2021) y El sello de la bestia (2021). Es egresado de la Cátedra de Cine Documental de la EICTV (Cuba), donde ha dirigido los cortometrajes Palomar (2023), El reinado de Antoine (2023) y Rito de paso (2024).

Sobre los moderadores:

Diego Cepeda (República Dominicana) — Programador cinematográfico, crítico, docente y cineasta dominicano. Programador en Xcèntric, el cine del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB). Coordinador de Investigación, Producción Editorial y Audiovisual en el Centro León (República Dominicana). Ha coorganizado ciclos con instituciones como la Filmoteca de Catalunya, el Instituto Francés en Barcelona, Zumzeig Cooperativa o Copey Centro Cultural. Es docente de los tres talleres de Historia del Cine de la carrera de cine de Chavón La Escuela de Diseño, en República Dominicana y desde el 2021 al 2024 impartió en el Máster Universitario en Estudios de Cine y Culturas Visuales y en el Curso One Year Filmmaking en la Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña (ESCAC), en España. Es coguionista del largometraje Ramona (dir. Victoria Linares Villegas) que tuvo su estreno mundial en el Festival Internacional de Cine de Berlín (Berlinale) del 2023 y de Muestrario (dir. Sofía Hansen) con estreno mundial en el Festival Internacional de Cine de Valdivia (FICValdivia) del 2023. Es coeditor de la revista en papel Outskirts Film Magazine, cuyos dos primeros números se presentaron oficialmente en el Locarno Film Festival en 2022 y 2023. Durante el 2021 participó en la Critics Academy del Locarno Film Festival, y ha publicado en distintos medios como Variety, Simulacro, La Vida Útil y Mula Blanca. Sus piezas de videoensayo se han exhibido internacionalmente, en la publicación online Notebook de la plataforma MUBI y reconocidas también por la revista Sight & Sound del British Film Institute.

Julia Scrive-Loyer (República Dominicana/Francia) — Estudió Filología Francesa en la Universidad de Alicante, hasta que fue aceptada para entrar a la Escuela Internacional de Cine y Televisión para la especialidad de Guión, de la que se graduó en 2018. A parte de trabajar como guionista y co-guionista, también trabaja como traductora freelance y ha traducido ya un número de guiones cinematográficos tanto al francés como al inglés. Ha trabajado como asesora/script doctor tanto en guiones de largometraje como en proyectos de tesis de los estudiantes de la carrera de cine de CHAVÓN, la Escuela de Diseño. En el año 2012 creó una revista monográfica e interdisciplinaria llamada Les Oranges Bleues, donde se planteaba reflexionar sobre lo que significa crear hoy en día. En el año 2018 creó la revista Simulacro, una revista de cine. Desde el 2020 es una de las asesoras de desarrollo de proyectos del laboratorio de la DGCine y en el 2021 empezó a coordinar la carrera de Cine de CHAVÓN, la Escuela de Diseño. En el mismo año, creó el Programa de Estudios Avanzados de Guion en dicha institución, que a su vez coordina. En el 2024, fue parte del Locarno Critics Academy, publicando textos en MUBI Notebook y en Variety. Ha sido alumna de Roger Koza, Diego Batlle y Salvador Amores en talleres online de crítica de cine, y ha colaborado con revistas internacionales como El Cine Probablemente y Outskirts Film Magazine.

Más actividades

noviembre 2025

lu ma mi ju vi sa do
27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30