Inventar lo real. La verdad como forma de belleza

Programa Fortalecimiento del Espacio Iberoamericano

Cierre de inscripciones

17 de noviembre de 2025

Publicación listado de admisión

18 de noviembre de 2025

Un laboratorio teórico-práctico entre el registro y la invención.

Imparte Flavio Florencio

 

Dirigido a:
Personas creadoras interesadas en la autoficción y las narrativas híbridas: cineastas, guionistas, estudiantes y egresadas de cine o artes visuales; artistas escénicas y visuales que quieran llevar su práctica al audiovisual; periodistas y documentalistas que deseen explorar la voz propia; así como educadoras, investigadoras y curadoras interesadas en el documental contemporáneo y sus cruces con la ficción.

El objetivo de este taller es explorar recursos de la ficción dentro del documental para revelar postura, memoria, identidad y deseo, sin perder la fuerza de lo real. El taller funciona como un laboratorio de experimentación audiovisual donde teoría y práctica se entrelazan desde el primer día. A través de ejercicios progresivos —del autorretrato a la dirección de personas reales—, lxs participantes explorarán los límites entre observación, puesta en escena y memoria personal.

Duración total: 7 sesiones de 3 horas cada una (total: 21 h)

Cada encuentro combina:

• Visionado y análisis de fragmentos de cine híbrido contemporáneo.
• Ejercicios prácticos de filmación y escritura con celular.
• Reflexión colectiva sobre ética, mirada y deseo.
• Acompañamiento personalizado en rodaje y montaje.

El proceso culmina con la presentación de una escena breve (1–2 min), donde cada participante articula su propia forma de ficcionar lo real.

Los participantes deben traer: 

• Teléfono con cámara
• Auriculares
• Disposición a la experimentación, la escucha y el trabajo colectivo

 

INSCRÍBETE AQUÍ 

Sobre el facilitador 
Flavio Florencio es cineasta y productor cuya obra habita la frontera entre lo real y lo imaginado. Su ópera prima, Made in Bangkok (2015), filmada durante cuatro años y narrada en una semana, ganó el Premio de la prensa en el Festival de Guadalajara y llegó a Netflix, consolidando una exploración autoral donde el montaje, la performance y la empatía transforman la realidad. Paralelamente, ha desarrollado una amplia trayectoria en el ámbito social y de derechos humanos. Vivió varios años en África, trabajó con la ONU y diversas ONG internacionales, y fundó junto con la Fundación Nelson Mandela una Cátedra de Estudios en la UNAM. Su trabajo aborda temas de migración, identidad y desigualdad, integrando la mirada política con la sensibilidad artística. Ha colaborado con VICE, HBO y Televisa-Univision, combinando periodismo, observación documental y experimentación formal. En su enfoque, el montaje documental se convierte en un espacio lúdico y reflexivo, una herramienta para explorar el poder transformador de la mirada. Actualmente desarrolla Happy Hunting, una historia queer caribeña producida por Ulla Prida (Carajita, Bajo el mismo sol), que  continúa su exploración de los límites entre el testimonio, la puesta en escena y la intimidad emocional en torno al deseo racializado.

Más actividades

noviembre 2025

lu ma mi ju vi sa do
27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30