Fecha
7 y 9 de octubre de 2025.
Cierre de inscripciones
2 de octubre de 2025
Publicación listado de admisión
3 de septiembre de 2025
Del campo al concepto: Productos agrícolas como fuente de inspiración creativa es una experiencia formativa interdisciplinaria que vincula arte, diseño y agro a través de una inmersión sensorial en el paisaje agrícola. Concebido como un espacio de exploración colectiva, este taller busca activar la creatividad situada a partir de materiales, memorias y estéticas rurales, fomentando nuevas narrativas visuales sobre el territorio.
En solo dos sesiones presenciales, los participantes recorrerán un proceso que parte de la observación sensible del entorno y el uso de insumos locales, para culminar en una pieza visual o simbólica cocreada. A través de ejercicios prácticos, dinámicas introspectivas y referencias inspiradoras —como los proyectos de regeneración agrícola de Farmer’s Footprint—, este programa propone revalorizar el campo como fuente de saberes, símbolos y futuros posibles.
Dirigido a estudiantes y profesionales del arte, el diseño, la gastronomía, las ciencias sociales, la educación y la agroindustria, este espacio formativo promueve el diálogo entre disciplinas y comunidades, explorando la sostenibilidad y el patrimonio desde una mirada sensible, creativa y transformadora.
INSCRÍBETE LLENANDO ESTE FORMULARIO
Sobre Mavel Tejeda:
Su recorrido en el ámbito del mercadeo y la comunicación comenzó hace más de una década, motivado por una profunda curiosidad por entender el comportamiento humano y transformar ideas en experiencias significativas. A lo largo de estos años, ha tenido la oportunidad de liderar iniciativas transformadoras para marcas globales, dirigiendo proyectos en más de 40 mercados, lo que ha ampliado su perspectiva multicultural y fortalecido su capacidad de adaptación estratégica en entornos diversos.
Actualmente, es la responsable de Mercadeo y Comunicaciones del Centro Cultural de Altos de Chavón, una fundación que promueve la educación artística, la creación contemporánea y el diálogo cultural en la región. Paralelamente, ha cultivado su vocación académica, integrando docencia, mentoría y gestión de programas formativos.
Sobre Raquel Paiewonsky
Raquel Paiewonsky, nacida en 1969, es una artista multidisciplinaria cuya obra abarca la pintura, la instalación, la fotografía y el video. Reside y trabaja en Santo Domingo. Su trabajo ha sido ampliamente exhibido en exposiciones y bienales en Estados Unidos, Europa, Asia, Latinoamérica y el Caribe. Entre sus participaciones destacadas se encuentran la 53ª edición de la Bienal de Venecia en 2009 y la 55ª edición en 2013, junto al Colectivo Quintapata. También Crissis…América Latina Arte y Confrontación 1910 – 2010. Museo del Palacio de Bellas Artes. México DF. Curada por Gerardo Mosquera; Relational Undercurrents: Contemporary Art of the Caribbean Archipelago. MOLAA. Los Angeles. California; Hot Spot. Galería Nazionale d’Arte Moderna e Contemporanea. Roma. Curada por Gerardo Mosquera.
Ha sido invitada a las VIII, IX y XXI Bienales de La Habana, Cuba; a la X Bienal de Cuenca, Ecuador; a la III Bienal del Fin del Mundo en Ushuaia, Argentina; y a la Bienal de Jamaica en 2017. En 2015, recibió el apoyo de la Davidoff Art Initiative para una residencia artística en el Künstlerhaus Bethanien en Berlín, donde residió durante cuatro meses. En 2018, tuvo una exposición retrospectiva en el Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) en Canarias, España, donde también se publicó un libro que recopila la última década de su trabajo.
Paiewonsky ha sido galardonada en el Concurso Eduardo León Jiménez en 2006, 2008 y 2012, así como en la XX y XXII Bienal Nacional de Artes Visuales de Santo Domingo. Su obra forma parte de las colecciones Daros-Latinoamérica en Zúrich, Suiza; The RISD Museum en Rhode Island; CAAM Centro de Arte Atlántico Moderno; Museo de Arte Moderno en Santo Domingo, República Dominicana; MOLAA – Museo de Arte Latinoamericano en Long Beach, California; Collection Servais, Zurich; JP Morgan Chase Art Collection; Fundación Cortés en Puerto Rico; Servais Collection, Belgium; Centro León en Santiago, República Dominicana; Centro Cultural de España en Santo Domingo (CCESD); Dirección General de Aduanas, RD y varias colecciones privadas nacionales e internacionales.
En 2020, fue jurado del Concurso Eduardo León Jiménez junto a Gerardo Mosquera y Gabriela Rangel. Ha impartido talleres, conferencias y charlas en instituciones nacionales e internacionales como el Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) en Canarias, España; Casa Tomada II: Encuentro de Artistas y Escritores de América Latina y el Caribe en Casa de las Américas, La Habana, Cuba; Western Michigan University en Kalamazoo, Michigan; Umass Dartmouth en New Bedford, Massachusetts; Centro León en Santiago, RD; y el Centro Cultural de España en Santo Domingo (CCESD), entre otros.
Raquel ha sido una participante activa en los circuitos de arte de la República Dominicana, con un interés particular en promover espacios de diálogo y educación dentro de las plataformas culturales. Fue co-creadora del Colectivo Quintapata, con el cual desarrolló proyectos de arte público que conectaron el arte con diferentes sectores de la población. Actualmente, es directora del departamento de Bellas Artes de la Escuela de Arte y Diseño Altos de Chavón.
Sobre Eliazar Ortiz
República Dominicana, 1981. Cursó estudios en Ingeniería civil (UNPHU, Santo Domingo) pero su vocación artística le lleva a viajar a la República Argentina (2009-2012) donde estudia fotografía en la EAF de Buenos Aires. En esa ciudad realiza sus primeras exposiciones, participando en los movimientos artísticos underground junto a colectivos antirracistas y LGTBQI+.
En el año 2015 se instala en Las Terrenas (Rep. Dominicana) donde partiendo del reconocimiento y uso del medio natural de su entorno próximo, desarrolla un arte sostenible y de bajo impacto ambiental.
Actualmente a través de la etnobotánica, investiga y experimenta con pigmentos orgánicos, papeles artesanales e instalaciones de Land Art como parte conceptual de la narrativa que aborda: lenguaje y cuerpo, género e identidad, antropocentrismo y justicia climática, la descolonización/reparación histórica, así como la recuperación del legado y la memoria de las culturas afroantillanas.