Fecha
20, 21, 22, 24 y 25 de noviembre de 2023.
Horario
20, 21, 22 Y 24 de noviembre de 5 a 9 pm / 25 de noviembre de 2 a 6 pm
Cierre de inscripciones
15 de noviembre de 2023
Publicación listado de admisión
16 de noviembre de 2023
Un grupo de mujeres y hombres de todas las edades se reúnen para contar historias con un tejido entre las manos. Las palabras salen de las bocas, se entrelazan conversaciones y la mesa se llena de ideas y recuerdos. Ponemos en el centro lo que no se habla, aquellas historias forzadas a permanecer por debajo de la superficie visible, relegadas al silencio y a lo invisible. Las llamamos historias sumergidas.
¿De qué cosas no hablamos? ¿Cuáles son nuestras historias sumergidas? En Los hilos de cuento reflexionamos sobre lo que callamos, hablamos de los silencios y de las voces censuradas. Siguiendo una metodología de trabajo colaborativo, ponemos en común las experiencias y los imaginarios individuales de cada participante para empezar a entretejer una historia colectiva. Del relato que vamos creando extraemos palabras y símbolos que bordamos en una suerte de pancarta de tela gigante. Una especie de tapiz.
El resultado del taller es un texto colectivo y un manto que tiene dibujado en hilo el relato que hemos creado en grupo. Este tapiz de lo que no se habla, además, contiene adheridos objetos, fotografías u otros materiales que aluden al texto. Otra forma de acercarnos a las palabras es mediate la escucha: grabamos a una de las participantes narrando la historia para poder escucharla al tiempo que observamos la tela, así recibimos el texto de la misma manera que ha sido creado: a través de la oralidad.
Impartido por Club Cultura, Milena Volonteri y Mónica Volonteri
Fecha límite de inscripción: 15 de noviembre
Horarios:
20, 21, 22 Y 24 de noviembre de 5 a 9 pm
25 de noviembre de 2 A 6 pm
En el marco de la exposición Es más chulo hacer en comunidad
Sobre las facilitadoras
Club Cultura
Club Cultura un grupo de adultos mayores, vecinos y vecinas de la Ciudad Colonial, que se reúnen con el apoyo del Centro para participar en prácticas artísticas y culturales. Un grupo lleno de talento y curiosidad, con experiencias muy valiosas que comparten con los otros.
Actualmente están trabajando en una obra de teatro que presentarán el día 15 de diciembre en el Centro Cultural.
Milena Volonteri @milenavolonteri @ca.ca.ta
Estudió Imagen y Sonido en la Universidad de Buenos Aires y posteriormente Cine en la Escuela de diseño Altos de Chavón. En el 2018, funda la marca de diseño artesanal textil CACATA. Seleccionada en XXX Bienal de Artes Visuales (Julio 2023) con la instalación interactiva Generación Espontánea (2023).
Participa en la exposición colectiva Poéticas de la emoción en el Centro de la Imagen con la instalación textil Cosas que Nos Ponen en la Vaginas (Marzo 2022). Nominada por la curadora Sharelly Emanuelson en la exhibición online #TextileCultureNet (Febrero 2022) con el apoyo del Museo textil de Los Países Bajos, CHAT en Hong Kong, CMWL en Polonia y Lottozero en Italia. Inicia la Activación de Bastidor con la serie de Tejidos Colectivos: T3ji3ndo D3r3chos (Marzo 2021), en el Campamento de las 3 Causales, con el fin de dialogar la problemática del Aborto clandestino en la República Dominicana.
Mónica Volonteri
Nació en la Patagonia Argentina y hace más de veinte años que vive en Santo Domingo, República Dominicana. Realizó su residencia como escritora con Teachers and Writters Collaborative en la ciudad de Nueva York. Se ha desempeñado como docente, editora y crítica de teatro. Es autora de novelas (Sandro, una historia clínica, Su ahora viuda, Quisiera ser un pez, El gran ginecólogo de la Patagonia), poesía (Máximogómezbajando), piezas teatrales (Ruleta Rusa, Estoy harto de la Guerra) y cuentos (Álbum de familia, Las aventuras del mosquito fisgón).
Más actividades
Relacionados