Fecha
Del 2 al 22 de agosto de 2021.
La Red de Centros Culturales de la Cooperación Española presenta la segunda edición de Cuentos en Red en una colección de 21 cuentos de América, África y España que conforman la curaduría literaria en formato de podcast. La colección de cuentos se publica entre el 2 y el 22 de agosto en diversas plataformas digitales. Esta iniciativa busca dar a conocer relatos escritos por autoras jóvenes, voces de mujeres de 21 rincones de habla hispana.
Por segundo año consecutivo la Red de Centros Culturales de España junto con la Casa América, la Casa de África y la Academia de España en Roma son los impulsores de esta colección, una manera de viajar por el mundo a través de narraciones en formatos digitales para descubrir la diversidad de historias, acentos y perspectivas del mundo hispanohablante.
Esta segunda edición se realiza a partir de una selección que busca destacar la literatura de la nueva generación de mujeres escritoras de habla hispana. Mediante el formato de cuentos en podcast, que a diferencia del audiolibro, ofrece la posibilidad de experimentar sobre la narración, la locución y el universo sonoro. En algunos episodios serán las propias autoras quienes narran o interpretan al oído sus propios textos y, en otros, lo harán en la voz de actrices y locutoras de diversos puntos del planeta.
Los cuentos podrán escucharse a través de los perfiles de Cuentos en Red en iVoox, Spotify, Google Podcasts y Apple Podcasts, y se publicará uno nuevo cada día, en una travesía intercontinental de voces e historias.
La selección se realizó mediante la postulación de cada país de la Red de Centros Culturales; en la que participaron además especialistas de la narrativa en prosa como las escritoras Luz Saldivar, Estela Asilvera, Giselle Caputo y Shirley Villalba. La voz de introducción es de la actriz paraguaya Ana Ivanova, la edición está a cargo de Martín de Lemos y la coordinación general de Miguel Buendia y Fernando Fajardo.
Esta es la segunda edición de esta iniciativa narrativo-sonora. La primera publicación nació durante el confinamiento en 2020, con autores y autoras consagradas, como Josefina Plá, Gabriela Damián, Valle-Inclán, Ernesto Cardenal o Mario Benedetti. Puede escucharse también en los canales de Cuentos en Red.
Escucha la primera edición (2020) aquí
Escucha aquí los podcast:
2 de agosto: Un muerto más, de Rosario Lázaro Igoa (Uruguay). Locutora: Blanca Rodríguez
Desde Uruguay nos llega el cuento seleccionado por el Centro Cultural de España en Montevideo, de la autora Rosario Lázaro. Un cuento que abre el libro “Cráteres artificiales”, de 2021, y anticipa, de cierta manera, la exploración insistente de las fronteras entre lo vivo y lo muerto que atraviesa varios relatos del mismo libro.
3 de agosto. El Cuerpo, de Lara Dopazo (Academia Roma). Locutora: Ilia Piñeiro
En este cuento se revisa uno de los mitos más extendidos de Europa, narrado desde el aquí y el ahora, sumergiendo al oyente en un mundo en el que lo sobrenatural se atraviesa a la realidad y la transforma.
4 de agosto. En Magua, de Ambar Nicté (Honduras), narrado por Carollinne Álvarez.
Un pueblo a oscuras en el que anida la locura, una niña que se muerde las uñas, una familia que calla, una escuela sepultada bajo el olor de la podredumbre, una amiga que empieza a comprender. Este es el escenario y estos son los habitantes que presenta “En Magua”, un relato en el que Ambar Nicté traza las líneas maestras de la situación de violencia cotidiana a la que están sometidas miles de niñas por el mero hecho de serlo.
5 de agosto. Afuera, de María José Navia (Chile), en la voz de la propia autora.
Una mujer en Nueva York se encarga de cuidar a la hija de una familia adinerada mientras, en su país, su hijo le muestra cómo hace las tareas a través de una pantalla. La tecnología conecta a los personajes a la vez que evidencia una profunda y dolorosa desconexión en los afectos. “Afuera” es un cuento perteneciente al libro Lugar, publicado por Ediciones de la Lumbre, en 2017, y que fue finalista del Premio Municipal de Literatura de Santiago de 2018.
6 de agosto. Boab, de Nadia Isasa (Rosario, Argentina), en la voz de la propia autora.
El cuento Boab forma parte del primer libro de ficción de Nadia Isasa, una colección de relatos que lleva el mismo nombre. Boab es un cuento que, con la excusa de la flor del mítico árbol africano baobab, habla del tiempo, de las costumbres heredadas, de la pertenencia a un linaje femenino y de las posibilidades -o no- de diferenciarse.
7 de agosto. Primer capítulo de La Tumba, de Teresa Casandra (Guinea-Bata). Locutora: Nicasia Afui Macías.
Tras varios meses de matrimonio e infertilidad, Marie propone a su marido casarse con Mangué, la mujer que le dará hijos. El complicado triángulo amoroso parece encontrar la paz con la llegada de los pequeños y Marie se siente dichosa con el nacimiento de la misteriosa niña Soleil. La aparente normalidad de la familia se ve alterada por un suceso inesperado…
8 de agosto. Las ceremonias, de Miluska Benavides (Perú). Locutora: Miriam Rocío Guevara García.
En este cuento la vida, o el destino, aparece despojada de un ilusorio control humano, a través de la experiencia de una mujer mayor. El relato se pregunta si el dominio de nuestros actos no son sino actos de fe, y si frente a este descubrimiento, de sabernos a merced de lo incierto, solo nos queda expectar y esperar.
9 de agosto. Los hombrecillos de Troya, de Elizabeth Villamán (República Dominicana). Locutor: José Roberto Díaz García.
Tras una enfermedad desconocida, un hombre se queda en cama y a merced de pastillas en la casa heredada por su madre. Vive junto a su amante, un hombre noble que asiste a talleres literarios malditos. Durante esos días de pena y angustia, el hombre enfermo tiene una serie de extraños encuentros con un caballo de Troya lleno de hombres diminutos que, según él, quieren aniquilarlo.
10 de agosto. Claudia y los gatos, de Jeanny Chapeta (Guatemala). Locutora: Mariela Estrada.
Es la narración introspectiva de un hombre que comete un crimen, pero está más allá de los juicios de valor sociales, un relato sobre cómo la violencia escala en unos segundos y nos deja ante la sola perspectiva de buscar una salida a los horrores que se pueden cometer estando en un trance de inseguridades.
11 de agosto. Mi debilidad, de Marbaría García Robayo (Casa de América de Madrid – Colombia). Locutora: Carolina Ethel Martínez.
En este cuento, Margarita García Robayo desnuda a la humanidad con descaro y sin anestesia en el relato ‘Mi debilidad, apuntes sobre la condición femenina’.
García Robayo acude a su memoria más profunda y nos arrastra ante el espejo desde la mirada y la comprensión de una precoz niña de seis años que de golpe se reconoce mujer, vulnerable, ninguneada y débil.
12 de agosto. Caramelos ácidos de limón, de Olivia Gallo (Buenos Aires, Argentina), en la voz de la propia autora.
Este cuento narra la compleja relación entre una nena y un amigo de sus padres. Forma parte del libro Las chicas no lloran, editado por el sello independiente Tenemos las máquinas en 2019. En ese mismo año, el cuento obtuvo una mención del Premio Municipal de Literatura Mujica Lainez, que organiza el Municipio de San Isidro.
13 de agosto. Coaquiero, de Quya Reina (Bolivia). Locutor: Martín Boris Céspedes Vargas.
En el pueblo de Caquiaviri hay un niño que desea volar. Se acuesta en el suelo y mira al cielo, para observar el vuelo de los pájaros. Lo hace cada vez que puede. Se llama Coaquiro y vive con la vieja Flora, de quien surgirán las palabras necesarias para que Coaquiro desee aún más elevarse, desee aún más volar.
14 de agosto. Oso Blanco, de María del Mar Obando Boza (Costa Rica). Locución: María del mar Obando Boza y Francisco Solís.
Oso Blanco reúne en un espacio psicológico y algo fantástico un mal que padecemos todos: enamorarse. Una comedia trágica sobre la obsesión.
15 de agosto. Velocidad crucero, de Natalia Ferreyra (Códoba, Argentina), en la voz de la propia autora.
En palabras de la propia autora, este relato “nace de admirar, preguntarme, a veces, también, enojarme; otras, adorar o conmoverme sobre el vínculo que construí con mi padre”.
16 de agosto. Cacería, de Nicolle Alzamora Candanedo (Panamá), en la voz de la propia autora.
Antonio, el protagonista de Cacería, abre los ojos en un lugar extraño. Entre luces cegadoras, olores y sonidos insoportables, y el tormento de sus actos en vida, Antonio inicia un recorrido aterrador y se descubre como la presa en una cacería diseñada solo para él.
17 de agosto. Alberto salió ayer y no llegó todavía, de Liz Haedo (Paraguay).
Desde el Centro cultural de España Juan de Salazar, en Asunción, se llevó a cabo una convocatoria a nivel nacional, y se invitó a un jurado de escritoras. Ellas eligieron un relato de la joven escritora Liz Haedo, un cuento que disputa algo del testimonio vivo al olvido, mediante la escritura que intenta, a su vez, una suerte de reparación
18 de agosto. Alú y el pájaro que lloraba, de Juliana Mbegono (Guinea-Malabo) en la voz de la propia autora.
Hoy toca de nuevo narrativa africana en #CuentosEnRed con ‘Alú y el pájaro que lloraba’ de Juliana Mbengono y percusión de Gorsy Edu Abaga: “Alú sabía que los pájaros cantan y a las personas les gusta escucharlos cantar. Pero cuando caía el sol en la aldea, un búho lloraba en lo alto.”
19 de agosto. Bufet chino, de Didí Gutiérrez (México), en la voz de la propia autora.
Bufet chino, incluido en un libro de la autora aún inédito, es un cuento sobre una dupla de seres que buscan un lugar en el mundo, a partir de su ser único e individual, el cual parece gestarse conforme avanza la narración. La pareja protagonista trabaja en un restaurante de comida china, donde aprenden a hablar otro idioma diferente al suyo al tiempo que definen cada cual su propia identidad. La historia también podría tratarse de un solo individuo que ha reconocido al otro que lo habita.
20 de agosto. Mi gato mostacho, de Lula Mayorga (Nicaragua). Locución: Jóvenes participantes en taller de locución del CCEN Radio.
Esta obra cuenta con sencillez e imaginación, con humos y hasta poesía un tema muy sensible para los infantes como lo es la muerte las mascotas. Este cuento fue grabado con las voces de niños y niñas participantes del taller de locución interpretativa, organizado por el Centro Cultural de España en Nicaragua, e impartido por César Saballos, responsable de su emisora de radio.
21 de agosto. Inicio de clases, de Claudia Denisse Navas (El Salvador). Locución: Rosario Ríos.
Nos desplazamos a El Salvador para escuchar un cuento sobre la libertad y sobre la niñez. Les traemos “Inicio de clases”, de la autora Claudia Denisse Navas. Narrado en la voz de la actriz Rosa Ríos.
22 de agosto. Ekow, de Ayesha Harruna Attah (Casa de África- Ghana). Locución: Ana Griott
Viajamos lejos, a las islas Canarias, lugar donde se encuentra la Casa de África, una institución que promueve las relaciones culturales entre España y los países africanos. Y nos envía un cuento muy especial, porque es el único de esta colección escrito por una autora cuya lengua no es el español.
Colaboramos con:
Colaboramos con la Red de Centros Culturales de la AECID
Más actividades
Relacionados