Guáyiga Maniel

En el marco del Programa de Patrimonio Cultural y Natural 

Fecha

Del 18 de noviembre de 2022 al 14 de enero de 2023.

Horario

7 pm

Exposición individual de Eliazar Ortiz

Curadora invitada: Iberia Pérez González – Coordinadora del Instituto Cultural del Caribe en el Pérez Art Museum Miami (PAMM)

El artista multidisciplinario Eliazar Ortiz explora los temas del lenguaje y el cuerpo en su compleja relación con aspectos de género, racismo y colonialismo. Su proyecto Guáyiga Maniel* es la culminación de varios años de investigación y desarrollo de un vocabulario plástico y simbólico propio, el “guari kreyol”. A través de este reflexiona sobre diversas narrativas vinculadas al cimarronaje (relacionado no solo con los modos de supervivencia y actos de fuga de los negros esclavizados, sino también de los indígenas) como símbolo de las primeras manifestaciones de resistencia en el contexto colonial caribeño. Así lo sugiere el título del proyecto al combinar los vocablos de origen arahuaco guáyiga, antiguo alimento taíno que aún se consume en varias regiones del Caribe, y maniel, un refugio o lugar de asentamiento de los negros en Quisqueya. Es a esta visión expandida y entrelazada de las experiencias cimarronas africana e indígena a la que apunta Ortiz con Guáyiga Maniel, abordándola desde una perspectiva contemporánea como práctica cultural viva.


Guáyiga Maniel
también invoca el sincretismo inherente a la expresión caribeña. Esta característica se manifiesta claramente en la variedad de materiales y medios que el artista emplea en la exposición, incluidos dibujo, pintura, fotografía, instalación y videoperformance. En este cuerpo de trabajo, Ortiz amplía su experimentación con elementos orgánicos, fibras y pigmentos recolectados en el área rural de Samaná, donde reside y trabaja. Su obra está profundamente arraigada en la etnobotánica y la observación de su entorno. De ese ecosistema natural obtiene los materiales —guáyiga, coco, bija, nigua, jagua, jícaro, jiquilite, plátano, mariposas tigre, cebra o mármol haitiano— que luego transforma e integra formal y conceptualmente en su lenguaje visual. 


La obra reciente de Ortiz es un elogio al monte, símbolo por excelencia del paisaje cimarrón. Es ese territorio silvestre el que el artista interpreta y que sirve de trasfondo a las escenas cotidianas y rituales representadas en obras como Paisaje Campeche (2022), Marchantas (2022) o Palo pa la guáyiga (2022), instaladas en la Sala Prats Ventós. En conjunto, estas obras evocan un palenque contemporáneo. Por su parte, la serie Contenedores I (2022) reúne elementos del paisaje antillano tales como plantas cultivadas comúnmente en el conuco para alimentación o especies endémicas en peligro de extinción. Las plantas medicinales que aparecen como elemento iconográfico en la serie son también fuente material en su obra. El estudio y la incorporación de la botánica y sus propiedades curativas es para Ortiz un modo de explorar procesos de transformación y sanación, tanto individuales como colectivos.

 

Al final de la sala principal, la práctica creativa del artista se revela en Proceso cimarrón (2022), donde se destaca el carácter experimental y efímero de las piezas y la labor artesanal en la confección del papel y los pigmentos. La organicidad del proceso y el modo de producción sostenible que el artista ha desarrollado responden a los tiempos y ciclos vitales de la naturaleza, contradiciendo así la lógica del capitalismo y su necesidad de explotación, inmediatez, y permanencia.

 

En la Sala María Ugarte, obras como la fotografía Luá Kokoye (2020) y la serie Luá Guáyiga (2022) enfatizan la inextricable relación del ser humano con la naturaleza, haciendo referencia a aspectos espirituales y mitológicos inherentes a las culturas indígenas y afrocaribeñas. Con su trabajo Ortiz busca reinscribir historias y narrativas relacionadas con la esclavitud y la identidad afrodominicana que han sido invisibilizadas, blanqueadas o tergiversadas. De ahí que un tema de gran importancia en Guáyiga Maniel sea la recuperación de la memoria histórica. Esto lo podemos apreciar en Zafra Lovers (2020), donde el artista alude a la rebelión de los negros esclavos en Boca de Nigua, resaltando la insurgencia de los cuerpos queer y el goce como política. También lo vemos en el video Majagua (2021), donde combina el ritual de la pintura corporal indígena con elementos curativos ligados a lo femenino —como la jagua— para evocar los múltiples procesos migratorios que convergen en el Caribe insular.

 

De igual modo, Chola (2022) se inspira en la migración de los negros seminolas provenientes de la Florida, quienes llevaron el koonti bread a Quisqueya. Centrada en la tradición oral y los aspectos rituales de la confección del bollo de guáyiga, también llamado chola, esta obra evidencia que las comunidades afro-indígenas, y en particular las mujeres, mantienen viva esta herencia gastronómica en la isla. Abordando la chola no solo como sustento sino como signo de un complejo sistema de significación cultural e histórica, Ortiz enfatiza la importancia de la transmisión de conocimientos y la preservación de los legados y saberes ancestrales para las generaciones futuras. Más allá de la revalorización del pasado, Guáyiga Maniel articula nuevos imaginarios y narrativas de sanación y resistencia.

—Iberia Pérez González, curadora invitada y coordinadora
del Instituto Cultural del Caribe, Pérez Art Museum Miami (PAMM)

Exposición abierta hasta el 14 de enero de 2023

 

Visita guiada 

26 de noviembre / 10 am
El artista, Eliazar Ortiz, guiará un recorrido por las salas de su exposición individual, Guáyiga Maniel.

No requiere inscripción previa. Entrada libre hasta completar aforo.

 

Más actividades

mayo 2024

lu ma mi ju vi sa do
29 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2