Fecha
Domingo, 21 de mayo de 2023.
Horario
11 am
En este diálogo se hará un recorrido por los 75 años de la revista Cuadernos Hispanoamericanos y su difusión de lo mejor de la literatura de ambos lados del Atlántico, así como su labor de unir las dos orillas de la literatura en español y ser un referente cultural en todo el ámbito hispanohablante.
Carol Zardetto (Guatemala), Luis García Montero (España), Emiliano Monge (México) y Santiago Herrero (España) conversan con Rubén Gallo (México).
Perfil de los participantes:
Guatemala. Ha escrito novelas, cuentos, ensayos, guiones y crítica teatral. Su cortometraje “La Flor del Café” fue nominado a mejor corto documental en el Festival Ícaro del 2010. Su novela, Pasión Absoluta, fue galardonada con el Premio Centroamericano de Novela Mario Monteforte Toledo (2004). El discurso del Loco, cuentos del Tarot, segunda obra fue publicada en 2009. En el año 2011 elaboró el libreto para la ópera guatemalteca Tatuana. Autora de La ciudad de los minotauros (Alfaguara, 2016) y Cuando los Rolling Stones llegaron a La Habana (Alfaguara, 2019).
México, 1978. Es escritor. Ha publicado, entre otras, las novelas El cielo árido (XXVIII Premio Jaén de Novela y V Premio Otras Voces, Otros Ámbitos), Las tierras arrasadas (IX Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska y English Pen Award), No contar todo (Premio Bellas Artes de Narrativa para Obra Publicada) y Tejer la oscuridad, así como los libros de relatos Arrastrar esa sombra y La superficie más honda. Sus libros han sido traducidos diversos idiomas. Fue elegido como uno de los 25 escritores más importantes de América Latina por la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Conaculta, el Hay Festival y el British Council lo eligieron como uno de los 20 escritores mexicanos más importantes y fue seleccionado por Bogotá39 como uno de los 39 escritores menores de cuarenta años más importantes de Latinoamérica. Actualmente, es columnista del diario El País.
Granada, 1958. Es el director del Instituto Cervantes desde 2018. Es catedrático de Literatura Española en la Universidad de Granada, en la que ha desempeñado diversos cargos como la dirección del Secretariado de Extensión Universitaria.
Como poeta, narrador y ensayista ha recibido, entre otros, el Premio Adonáis (1982), Premio Nacional de Literatura (1994), Premio Nacional de la Crítica (2003), Premio del Gremio de Libreros de Madrid (2009), Premio Poetas del Mundo Latino (México, 2010), Premio Ramón López Velarde (México, 2017), Premio Paralelo 0 (Ecuador, 2018), Premio Internacional Carlo Betocchi (Italia, 2020) o Premio Internacional de Poesía Antílope Dorado (2021, China).
Ha estudiado la obra de autores españoles y latinoamericanos como Gustavo Adolfo Bécquer, Rosalía de Castro, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Luis Rosales, Rubén Bonifaz Nuño, Francisco Ayala o José Emilio Pacheco. Es, además, doctor honoris causa por las universidades de San Agustín y Ricardo Palma (Perú), y profesor honorario de la Universidad de Mar del Plata (Argentina).
España. Es director de Relaciones Culturales y Científicas de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
México. Ensayista y novelista, es autor de dos novelas — Teoría y práctica de La Habana y Muerte en La Habana — y de varios ensayos sobre la relación entre las vanguardias europeas y Latinoamérica: Freud en México y Los latinoamericanos de Proust. Es profesor de literatura hispanoamericana en Princeton, donde ocupa la cátedra Walter J Carpenter, y miembro de la Academia Americana de Artes y Letras.
Organizamos con:
Centroamérica Cuenta