La Red de Centros Culturales de la Cooperación Española presenta la tercera edición de la colección afro-hispanoamericana de relatos en audio Cuentos en Red, que este año lleva a nuestros oídos 18 relatos basados en los mitos y leyendas contemporáneas de 18 puntos de habla hispana de nuestro planeta.
Esta nueva entrega se publicará a través de los perfiles de Spotify e iVoox de Cuentos en Red, a partir del domingo 23 de abril con la participación de autores de quince países, en coincidencia con el Día Internacional del Libro.
República Dominicana está representada por el cuento Pesadillas Folclóricas, del escritor dominicano Odilius Vlak, en la voz de Raisa Pimentel, poeta, locutora y profesora de Literatura.
Este proyecto, producido por la Red de Centros Culturales de España dependientes de la AECID, se consolida en su tercera edición. En esta ocasión, se trata de dieciocho historias basadas en distintos tipos de mitos y leyendas contemporáneas, surgidas de la imaginación de una nueva generación de autores de América, África y España y publicadas en formato podcast.
Todas las personas amantes del suspenso y el misterio disfrutarán de esta nueva edición, cuyas publicaciones se hará de un cuento al día, iniciando el 23 de abril y hasta el 10 de mayo. Además, están disponibles las dos anteriores temporadas en los citados canales para escuchar de manera gratuita y poder descubrir un caleidoscopio de voces y relatos desde diversos puntos de habla hispana de nuestro planeta.
Este lanzamiento especial se enmarca en las actividades que la Red de Centros culturales de España realizan en diversas ciudades de América y Guinea Ecuatorial.
La colección está dirigida y producida por Miguel Buendía “Nomad Radio” y Martín De Lemos, que además musicaliza y realiza el diseño sonoro, con la asistencia en producción de Valeria Vega. Todo presentado en la voz del actor paraguayo Omar Mareco.
Hoy descendemos a las profundidades del subte de Buenos Aires, en este cuento basado en una leyenda urbana que circula entre los pasajeros de la Línea A.
Las solitarias está incluido en Diecinueve garras y un pájaro oscuro. La historia está basada en una leyenda ubicada en el subte de la ciudad de Buenos Aires.
La línea A quedó abierta al público el 2 de diciembre de 1913. Fue motivo de orgullo nacional: era la primera línea del hemisferio sur y de todos los países de habla hispana en el mundo. En total, trabajaron 1.500 obreros. Pero, durante su construcción, un tramo quedó maldito. Entre las estaciones de Pasco Sur y Alberti Norte, un derrumbe provocó la muerte de dos operarios. El hecho se ocultó a la opinión pública. Sus cuerpos nunca fueron encontrados. La línea se inauguró con pompa y 40 años después, un doble hecho haría que ese lugar maldito fuera borrado del mapa.
El 15 de abril de 1953, desde los balcones de la Casa Rosada, Juan Domingo Perón le hablaba a una multitud. Por la noche, un ataque incendiario destruyó la sede del Partido Socialista. En el ataque, la estación de Pasco Sur sufrió graves daños estructurales. Meses después, el gobierno la clausuró junto a su vecina, Alberti Norte. Nunca hubo un comunicado oficial.
Dicen que cuando los obreros fueron a hacer las reparaciones y caminaron por las vías entre las dos estaciones, huyeron despavoridos. Con una segunda cuadrilla sucedió lo mismo. Después de que la tercera escapó, no se envió otra.
Desde aquel momento, esas dos estaciones quedaron en el olvido. Pero están allí, escondidas en lo profundo de la ciudad.
La autora, Agustina Bazterrica, nació en Buenos Aires en 1974. Obtuvo, entre otras distinciones, el Premio Novela de Clarín 2017 por Cadáver exquisito, publicado en el mismo año y actualmente traducido a 23 idiomas.
Es autora también de la novela Matar a la niña y de Diecinueve garras y un pájaro oscuro. Es maestra de escritura creativa.
Desde la ciudad de Bata, en Guinea Ecuatorial, nos llega una historia de detectives en las fronteras entre la modernidad y el imaginario fang y Bantú de África Central. Entre el mundo de los vivos… y el de los muertos
El cuento “Infierno”, de Chris Ada, fue publicado en la V edición del Certamen de relato corto Guinea Escribe- Premio Fundación Martínez Hermanos, realizada en colaboración con Ediciones Esangui.
La narración recupera la práctica del kong: Ésta consiste en el asesinato temporal de una persona para que su entorno lo de por difunto. Una vez pasado su funeral, es desenterrada y, mediante la brujería, es obligada a trabajar en beneficio de la persona que ha encargado el kong al brujo. Esta forma de brujería se halla en extensas áreas de África central y se encuentra ligada, al igual que el imaginario del zombie, al terror colectivo que supone la violenta historia de la esclavitud en la cultura afroatlántica.
El relato está interpretado por la joven actriz Larry Oko. Combina sus estudios de secundaria con su formación en teatro y el activismo desde el colectivo LGTBQI+ Somos Parte del Mundo. Larry es una de las primeras personas transgénero que milita de manera pública en la causa feminista en la ciudad de Bata.
En el relato de hoy, algunos de los mitos de la cultura guaraní, emprenderán un viaje desde los montes del interior de Paraguay a las calles de la capital, en busca de resolver el misterio que tiene secuestradas las mentes de los niños.
Qué pasó con los niños, de Araceli Samudio, es un cuento que nos pone sobre la mesa la preocupación por el medio ambiente y el uso de la tecnología. Algunos de sus protagonistas son los llamados mitos vinculados a las creencias del pueblo guaraní, que habita la región de Paraguay, el nordeste argentino, el este de Bolivia y el suroeste de Brasil. El origen de estos mitos, comienza con la historia de Kerana, la bella hija de Marangatu, uno de los primeros humanos creados por los dioses. Kerana fue capturada por Tau, la personificación del espíritu del mal. Juntos tuvieron siete hijos, que fueron malditos por la gran diosa Arasy y todos, excepto uno, nacieron como monstruos horribles.
Los siete son considerados como figuras centrales de la mitología guaraní. Así, en muchas regiones los dioses han caído en el olvido mientras que las leyendas de estos siete monstruos se mantienen vivas incluso en los tiempos modernos.
Araceli Samudio, la autora, es docente, emprendedora y se considera a sí misma un alma en constante movimiento. Ha publicado las novelas Amor en un mundo inclusivo, la trilogía Lo que me queda de ti, Sueños de Cristal y Ni príncipe ni princesa, a través de la editorial española Nova Casa, La Pareja imperfecta, también editada en España por Selecta, Cuéntame un secreto, editada en Colombia por Sin Fronteras y también ha autopublicado las obras Quiero bailarme la vida contigo, El amor después del dolor, Epifanía y Desde Abajo.
Las voces del cuento son de los actores Jazmín Romero como narradora, Amambay Navarrez como el Yasyyateré, niña y niño, Ever Enciso como varios de los mitos y el Pombero y Amado González, varios mitos y el motochorro.
Desde México nos llega un cuento inspirado en las selvas del sureste del país, donde se esconde un terror que no es cósmico, sino más bien abismal.
Todavía recuerdo cuando mi padre me contó sobre la vez que un ingeniero fue devorado por algún cocodrilo, allá en alguna planta petroquímica del Sureste. Recuerdo que me contó sobre el proceso de encubrimiento posterior (de allí la ambigüedad de nombrar sitios y nombres, tan presente en el relato). Pero la imagen de esa bestia tan arcaica e inmutable, agazapada al lado del bastión químico y metálico que solía representar el progreso mexicano, se convirtió en un relato que es más bien una fábula oscura. Lo pienso como un cuento de hadas primigenio porque habla de la caza, del miedo, de Cruzadas sin sentido a costa del sufrimiento de inocentes; porque los cazadores en este cuento son acechados y luego castigados por algo más allá de su comprensión. La narradora de Lo que sale del pantano es parida por ese horror, pero a su vez, es la voz de una inocencia que no se sabe castigada.
Alicia Mares, nacida en Ciudad de México en 1996, creció en la sombra de un duraznero que ya se marchitó. Comunicóloga de profesión, actualmente es redactora para una agencia de contenidos digitales.
Ha publicado en los diarios El Heraldo de México y El Universal, y es columnista tanto en la revista Palabrerías como en la revista Penumbria.
Durante el 2022, fue parte de la residencia de escritores UTV (Under the Volcano) en Tepoztlán. Ese mismo año publicó su primera novela, Cautivo de Sombras, y su primera colección de cuentos, Cocodrilario. También participó en la antología Mujeres perversas (editada por Trajín en 2022). Fue becada en la edición 2022-2023 del Fondo Nacional de la Cultura y las Artes, en la categoría de Cuento.
Desde Guatemala, llega este relato que pone en discusión los mitos y leyendas modernos del amor, la familia y las diversas formas de articular el amor y el placer.
“Lándel” de Gloria Hernández. Narrado por Aurie Cano.
Este relato hace parte del libro “Ir perdiendo” publicado en 2008 en la editorial Magna Terra. En esta obra encontramos un caleidoscopio de voces infantiles, adultas, hombres y mujeres. La autora nos obsequia de forma fluida las formas de hablar del pueblo guatemalteco, en el formato del amor y la aventura.
En palabras de la autora: “Mis personajes casi siempre están en desventaja. Aunque no son héroes, pero con imaginación y voluntad logran pequeños triunfos cotidianos.”
Gloria Hernández es escritora, ensayista, investigadora y catedrática universitaria.
A lo largo de su carrera profesional ha dirigido talleres de narrativa en Guatemala, El Salvador, Honduras y Estados Unidos. Fue miembro del consejo editorial de la revista La Ermita durante quince años. Actualmente compagina la cátedra universitaria con su labor de escritora y ensayista.
Autora de obras de narrativa, ensayo, teatro, literatura infantil y poesía, entre sus publicaciones destacan Los nuevos escritores y Augusto Monterroso (de 2004), en colaboración con Magda Fabiola Juárez Monterroso y Gustavo Sánchez Zepeda; Ir perdiendo (de 2008); Leyendas de la Luna (de 2013); y Pajaroflor (editador por segunda vez en 2018). En 2022 fue galardonada con el Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias.
Desde 2017 es miembro numerario de la Academia Guatemalteca de la Lengua.
Desde Rosario, Argentina, llega surcando el cielo este relato nostálgico sobre una humanidad a punto de desaparecer.
“El lugar en el que estoy cayendo» se aboca al desafío narrativo de contar una catástrofe mundial desde el punto de vista del cometa que está a punto de producirla. Rico en pinceladas sociológicas actuales, el relato ofrece una vista de meteorito de aquello que casi nostálgicamente llamaríamos la humanidad, y que aquí está a punto de extinguirse. Otuvo el primer premio en el Concurso Manuel Musto 2021 de la Editorial Municipal de Rosario, y fue publicado en un libro de cuentos que lleva el mismo nombre.
Paula Galansky nació en 1991 en Concordia, Entre Ríos y vive en Rosario, donde trabaja como profesora y correctora. En 2018 recibió la beca Creación del Fondo Nacional de las Artes; en 2019, la beca Elipsis del British Council Colombia y fue seleccionada en la Bienal de Arte Joven de Buenos Aires. Publicó Dos noches, Inventario y El lugar en el que estoy cayendo . Integra las antologías 9 nueves. Narrativa contemporánea santafesina y Elipsis 2020.
El cuento está interpretado por la actriz Laura Copello, que también es fundadora y directora artística y pedagógica del Teatro de la Manzana de Rosario.
Desde la realidad suburbana de la ciudad de El Alto, en Bolivia, llega una historia de magia andina, traiciones, desamores y embrujos.
El innombrable, de Luis Alberto Portugal Durán. Narrado por el actor Sergio Ríos Hennings.
El cuento El innombrable recupera la realidad boliviana en la que la magia, el misterio y lo sobrenatural son parte de la realidad cotidiana.
En palabras del autor: tenemos una lectura de dos sentidos, el primero es esa realidad social de que la sociedad necesita de creencias, mitos y milagros necesarios de lo sobrenatural; la otra es que lo sobrenatural, a veces, se convierte en natural y entonces conviven ambas en tiempo y espacio.
Luis Alberto Portugal Durán es un escritor con amplio recorrido. Entre sus obras destacamos algunas como Entre la noche y la niebla, El espantajo, Cáncer de dos trópicos. También ganó varios premios nacionales e internacionales como, entre otros, el Concurso Anual de Literatura «Franz Tamayo”, el Premio Internacional de Concurso de Monólogo Teatral Garzón Céspedes con la obra Congojas de elefante o el en España el Premio Especial en el Concurso Internacional de Pensamiento Garzón Céspedes con Entrelineas.
Sergio Ríos Hennings, el narrador del relato, es marionetista, actor y director de teatro. ha obtenido varios reconocimientos como el Premio Nacional de Teatro “Peter Travesi” y el Premio Nacional Títere de Oro por sus montajes de “Romeo y Julieta” y “Puño de Fuego”.
Desde la Casa África, la propia autora cruza las historias de las amazonas y la deidad Dangbé, el arco iris, uno de los numerosos y más venerados dioses de Dahomey.
Abeñonhú, de Agnes Agboton. Narrado por la propia autora.
El cuento de Abeñonhú fue escrito e inspirado en un regimiento militar de élite femenino que existió: Las Amazonas del rey Guézo; mujeres guerreras, temidas por su brutalidad y por su gran valor en los combates. Formaron parte de los ejércitos dahomeyanos del rey Guézo en el siglo XIX, en el antiguo imperio de Dahomey, actual República de Benín.
Abeñonhú (la protagonista del cuento, cuyo nombre significa: mejor es callar si lo que vas a decir no es más hermoso que el silencio) recoge también aspectos de la lengua y de la tradición oral de Benín, como el dios serpiente Dangbé, cuya representación es el arco iris.
Agnes Agobton nació en Benin y vive en Barcelona. Escribe en sus lenguas maternas, el gun, el francés, y en las lenguas que aprendió en su juventud: el catalán y el castellano.
Actúa como narradora en escuelas, bibliotecas e instituciones culturales, poniendo al alcance del público las leyendas y cuentos tradicionales de su pueblo y del continente africano.
Su obra es extensa y variada: entre otros, ha escrito libros de gastronomía africana como La cuina africana y África en los fogones. Ha publicado cuentos tradicionales benineses y africanos: Contes d’arreu del món (de 1995), Abenyonhú (de 2003) y Na Mitón. También ha escrito poemas que se encuentran en varias revistas y en el volumen Canciones del poblado y del exilio.
Ojos Glaucos, de Victoria Martín – San José
El cuento hace un viaje desde Costa Rica a la mitología de India, pasando por el mundo contemporáneo, en un personaje que busca la belleza eterna.
“Ojos Glaucos” pertenece a la antología Rollos de Vuelo. En palabras de la autora: “Este cuento parte de lo monstruoso como sinónimo del dolor, de un descontento profundo con la vida y con la propia existencia, también de la posibilidad de ser eternos”.
El personaje está inspirado en la figura del vetāla, una especie de vampiro perteneciente a la mitología de India. También en la mención homérica al proceso por el cual escapan las almas de los cuerpos, por medio de las heridas.
Victoria Marín Fallas nació en San José, Costa Rica. Es filóloga clásica y actualmente estudia Filosofía y una Maestría en Literatura Clásica. Dirige la plataforma literaria revista Quimera. Se dedica a la dirección y producción editorial, a la difusión cultural y al fomento de la lectura y la escritura. Ha publicado en espacios como la revista Itálica, de España, El Repertorio de Costa Rica, la Revista De-lirio de México, y el Semanario de la Universidad de Costa Rica.
Figura como autora en varias antologías como Donde contamos hormigas y segundos y Fin de siglo. Su primer poemario, La Edad de Hierro, fue publicado por Medusa Editores (2022) y se presentará en la Feria Internacional del Libro de Chihuahua.
Viajamos a las profundidades de la Amazonía peruana, con un cuento para los más pequeños y protagonizado por el ser mitológico del Chullachaqui.
El Chullachaqui, es un ser fantástico de la Amazonía peruana, muchos afirman su existencia y otros solo le temen o sienten pánico al escuchar su nombre. Sin embargo, reflejado desde la imaginación de la autora, nos presenta un ser mágico, único, poderoso y hasta divertido.
Mercedes Huere (Mechita) es la autora de este relato. De profesión docente con experiencia en biblioteca infantil. Actualmente es la encargada de la Biblioteca Comunitaria del centro cultural autogestionado La Casona de Rick. En octubre del 2018 publicó su primer libro “El Chullachaqui” y en el siguiente año “Las increíbles aventuras de Osi y Chanchi” en coautoría con Ricardo Pflucker.
La adaptación es de Ricardo Pflücker, que fue docente universitario, hasta que decidió dejarlo todo para dedicarse exclusivamente a crear “La Casona de Rick”, en el distrito de Breña en Lima, un proyecto cultural comunitario para la difusión del arte, la cultura y el conocimiento.
A tu oído desde Chile, llega este relato inédito, escrito como denuncia a los numerosos casos de violencia contra la mujer en Latinoamérica.
Nada, de María Paulina Correa Cornejo. Interpretado por Maureen Herman.
Nada es un relato inédito pensado para un volumen de cuentos fantástico/realistas que la autora está preparando, y que fue escrito en el contexto de los numerosos casos de violencia contra la mujer y de femicidios consumados y frustrados, que empezaron a conocerse en la prensa chilena en la última década.
Las nuevas generaciones de mujeres se han hecho eco del movimiento “Ni una menos”, nacido en Argentina, saliendo a las calles a protestar y exigir sus derechos.
La violencia de género sistemática, como la sufrida por la protagonista, va anulando poco a poco su autoestima, sin que ésta se dé cuenta y hasta hacerla desaparecer; una secuela que queda, incluso, más allá de una eventual separación del maltratador.
María Paulina Correa Cornejo, nacida en Santa Cruz, Chile, es periodista, escritora y guionista.
Es autora de numerosos relatos, algunos de los cuales han sido premiados en certámenes locales, como “La invitación” en el Concurso de Cuento Breve y Poesía: Neruda 100 años, y “El elegido”, en el Concurso Bicentenario de Cuento y Poesía 2009. En 2019 publicó la antología de cuentos “La vida es un bolero”.
Paralelamente, ha escrito 115 guiones y ha dirigido y producido más de 200 obras de radioteatro. Además, ha escrito y conducido programas y series de televisión.
Dirige Arcano 21 Producciones, pequeña empresa dedicada al desarrollo de contenidos sonoros, y es la creadora de la App Tkuento, que difunde audiocuentos dramatizados, además de impartir talleres de radioteatro inclusivos.
El cuento está interpretado por la narradora y actriz de doblaje Maureen Herman.
Desde Honduras, nos transportamos al mundo entre los sueños y la realidad, allá donde nuestros miedos toman la forma de horribles pesadillas.
El Colgado, de Eduard Herrera, leído por el actor Fred Lanza.
Las habitaciones nocturnas son el escenario perfecto para todo tipo de obra, de las más fútiles a las más horrendas. La delgada línea entre lo real y lo etéreo nos transporta a una situación común en la que todos hemos estado, de manera involuntaria.
El autor de El Colgado es Eduard Herrera, que nació en Tegucigalpa en 1992. Es abogado, poeta y narrador y, en 2022 publicó su primer libro de cuentos: Pánico.
Su obra ha aparecido en diferentes medios como el Diario el Heraldo (de Honduras), Diario Tres Mil (de El Salvador) y Revista La Gaceta (de Nicaragua). Además, ha formado parte de antologías como Ecos: nuevas voces de la minificción Centroamericana, El baile del dinosaurio: Antología de Microficción Hondureña y Carrusel del Terror.
Desde Uruguay escuchamos un crudo western ambientado en los últimos años de un mito latinoamericano, el general José Gervasio Artigas.
En la tapera se busca desmitificar la figura del prócer uruguayo José Gervasio Artigas, a la vez que recuperar a aquel que fue su gran y último amigo, Joaquín Lenzina, más conocido como Ansina.
Rodolfo Santullo es escritor, periodista, guionista de historietas, cine y televisión. Ha publicado varias novelas, en su mayoría buscando la temática policial. Entre estas destacan Matufia, ganadora del Premio Anual de Literatura del Ministerio de Cultura del Uruguay en 2013, y más de treinta novelas gráficas editadas en países como Uruguay, Argentina, Brasil, EEUU, Francia, Reino Unido, Italia, Dinamarca e incluso China.
Rodolfo es también guionista de series y largometrajes como “La Teoría de los Vidrios Rotos«, ganador del Premio de la Crítica a Mejor Guión por la Asociación de Críticos de Cine del Uruguay. La película también resultó ganadora en el Festival de Gramado, en Brasil, en su edición 2021 como Mejor Película Latinoamericana y Película Elegida por el Público. Además, fue preseleccionada a los Premios Platino
Por su trabajo como guionista de historietas ha recibido el Premio Carlos Trillo a Mejor Guionista en Argentina en seis ocasiones.
En las selvas de la isla de Santo Domingo, se encuentran criaturas de leyenda que se combinan en un pasado fantástico y un futuro cyberpunk para ofrecer el relato de hoy.
Pesadillas folclóricas, de Odilius Vlak, en la voz de Raisa Pimentel.
Pesadillas folclóricas es una historia en la tradición de los cuentos de hadas recopilados por los hermanos Grimm, con una atmósfera oscura y macabra. Esta historia, que para este podcast ha sido resumida, es heredera —por su tono y estructura narrativa— de la ficción pulp. Forma parte del ciclo «Crónicas historiológicas», en el que su autor, Odilius Vlak, explora el futuro de la identidad dominicana.
Los dos principales seres de la mitología dominicana que aparecen son la ciguapa, una pequeña mujer salvaje de piel canela, cabellos largos y pies hacia atrás,y el galipote, una versión dominicana del licántropo, del hombre que puede cambiar de forma.
Odilius Vlak es el seudónimo de Juan Julio Ovando Pujols. Escritor autodidacta, editor, corrector de estilo, traductor independiente y gestor cultural.
En 2009 crea, junto a un equipo de escritores, ilustradores y dibujantes de cómic, el Blogzine, Zothique The Last Continent, espacio consagrado a los géneros de ciencia ficción, horror y, sobre todo, fantasía oscura.
Ha publicado varias obras como Tumbas sin fondo, Plexus lunaris o Crónicas de Ouroboros. Sus trabajos que pronto verán la luz son Viaje al centro de los mitos y Ciudad Trujillo 3000 d.c.
Desde las costas de la isla de Bioko en Guinea Ecuatorial, llega hasta las orillas de tu oído una historia de magia y terror, basada en la leyenda del Mami Wata, una deidad surgida del agua.
En el agua, de Jorge Abeso. Interpretado por Recaredo Silebó Boturu.
El cuento “Mami Wata” trata sobre los males que creamos los seres humanos, desgracias que se hacen eternas y que se vuelven contra nosotros mismos.
Forma parte de la «Antología de Terror» que todavía está en fase de edición, y estará accesible en Amazon a lo largo de 2023.
Mami Wata es un panteón de deidades acuáticas veneradas en el Oeste, Centro y Sur de África, así como por la diáspora africana en América. Los espíritus Mami Wata suelen ser femeninos, con una figura similar a una sirena, con cuerpo superior de mujer y miembros inferiores de pez o de serpiente.
El autor es Jorge-Abeso NDONG NNEME, nacido en Guinea Ecuatorial en 1984. Ha trabajado en el Centro Cultural Ecuatoguineano como redactor, ha sido editor de la revista Ilusión y jefe de varios departamentos en los Centros culturales Ecuatoguineanos de Bata y Malabo.
Es profesor de ciencias de la educación y licenciado en ciencias de la información y la comunicación. Entre sus obras podemos encontrar El Devorador de Hombres, El Hijo de las Sombras, Vera, Cadenas y Pólvora o El lienzo del destino, entre otras.
El actor es Recaredo Silebó Boturu, director del grupo teatral Bocamandja. También es escritor, dramaturgo y actor.
Hoy traemos un cuento infantil y para todas las edades. Acompañamos a Julia, una niña que viaja desde Nueva York hasta El Salvador, donde descubrirá la magia de la tierra de sus antepasados.
El mercado, de Roxana Méndez. Leído por Mónica Mejía.
Durante su estadía, Julia descubre un mercado nocturno donde conoce personajes extraordinarios de la tradición oral Centroamericana, además de otros seres fantásticos.
El mercado es la obra ganadora del Concurso Centroamericano de Literatura Infantil de 2019 realizado por la Fundación Libros para niños de Nicaragua con el apoyo del Goethe Institut de México.
Roxana Méndez, quien firma este cuento, es poeta, narradora y máster en Literatura Española e Hispanoamericana. En 2019 obtuvo el Premio Fundación Cuatrogatos de Miami. Ese mismo año ganó el Premio de relatos de Navidad Ciudad de Melilla en España, y en 2012, el Premio Alhambra de Poesía Americana en España. Y en su país el premio Gran Maestre de Poesía. Ha publicado libros como: Máquinas voladoras, La lluvia de 1979, El libro secreto, El cielo en la ventana, Clara y Clarissa, El Mercado, Olivia y la carreta chillona, y Memoria. Su obra poética ha sido traducida a diversas lenguas e incluida en publicaciones literarias en varios países.
La voz es de la gestora cultural Mónica Mejía, amante de la literatura infantil, las leyendas salvadoreñas y el chocolate.
Casas encantadas, seres que vagan por sus habitaciones encerradas, visiones y creencias populares… son algunos de los ingredientes clásicos de toda buena historia de fantasmas. Desde Nicaragua, les invitamos a disfrutar (o no) de este relato.
La novia de la casa del Consulado, de Hilda María Baltodano Reyes, en la voz de Mónica Ocampo.
La Casa del Consulado es un lugar conocido no solo por su arquitectura, sino también por la leyenda de una bella joven que aparecía en el balcón vestida como si fuera una novia.
Deseosa de dar a conocer las tradiciones nicaragüenses, Hilda María recopiló leyendas en la hermosa ciudad colonial de Granada, en Nicaragua, y lo hizo a través de entrevistas a jóvenes, adultos y ancianos. Es así como algunos compartieron sus experiencias y se logró una historia que pudieran conocer y disfrutar todos los lectores.
Nacida en Granada, Nicaragua, Hilda María Baltodano Reyes es licenciada en Español, máster en Filología Hispánica y Lexicografía Hispánica. Docente en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Es autora del texto ¡Juguemos, pues! Léxico de los juegos y aficiones del nicaragüense y de la recopilación de cuentos del que este relato forma parte: Leyendas granadinas en sitios históricos
La voz es de la actriz y directora de teatro Mónica Ocampo.
La última historia de esta colección nos llega desde Córdoba, Argentina, un relato íntimo que pone en juego la memoria y los límites entre lo real y lo imaginario.
El laberinto de los espejos, de Pablo Natale. Leído por el propio autor.
Una de las primeras formas en las que se habló de la ciudad en la que vivo, allá por el siglo XVII, fue la de que era un laberinto. Siglos después, alrededor de la provincia en la que está esa ciudad se ha tejido un mito político contemporáneo: que es una isla, y que aquí se anticipan problemáticas sociales que luego tendrán eco en el resto de la nación. Tomando como escenario los parques de diversiones turísticos famosos desde la década de los 80 en el territorio, busqué unir esos dos mitos junto a la creación de una mitología familiar.
Pablo Natale es coordinador de talleres de escritura creativa, guionista, profesor de español para extranjeros. Publicó las novelas “Antes de que te vayas de casa” y “Los Centeno”, los poemarios “Vida en común” y “Las siete maravillosas antologías contemporáneas”, y los libros de cuentos “Un oso polar” y “Amarillo sobre amarillo”. Es autor de varios libros de literatura infanto juvenil como “Berenice y las ocho historias del pálido fantasma”, “Cuatro Cosmo Cuentos”, “Juan Nepomuceno, su gato y las cuatro estaciones” y “Oso y Escorpión”.
También es integrante, o exintegrante de la banda musical Bosques de Groenlandia.
Escucha aquí: