Ciudad fanzine

Programa Construcción de Ciudadanía 

Fecha

Del 13 al 28 de junio de 2024.

Un espacio para pensar la ciudad que tenemos y la ciudad que queremos a través del arte

Entre los meses de Junio y Septiembre.

Creemos que comenzar un fanzine es comenzar una revolución a pequeña escala. Y en esta ocasión queremos iniciar una pequeña revolución a pie de calle, a través de actividades que nos permitan redescubrir y repensar nuestra ciudad. 

Para ello, en los próximos meses, desde el Centro Cultural de España, proponemos una serie de talleres mensuales sobre distintas facetas de la ciudad de Santo Domingo. Saldremos a pasear juntxs y nos detendremos en lugares, detalles, afectos y personas que nos ayudarán a comprender e intervenir en la ciudad que habitamos; nos entrenaremos como creadores activos de nuestra propia ciudad.  

Los resultados de estas investigaciones se recogerán en un fanzine autoeditado por lxs participantes cuyo diseño será abierto y participativo. Construiremos así, entre todxs, nuestra Ciudad Fanzine, la ciudad que queremos tener.

En el mes de Junio, nos dedicamos a la gráfica urbana popular. Botellas de Presidente, muchachos y muchachas que juegan al dominó…diversión, alcohol, motores y baile pintan las paredes de los barrios y anuncian espacios de ocio y consumo de la Ciudad Fanzine. ¿Pero qué más podemos observar? ¿Qué mensajes lanzan estos diseños? ¿Son un arte propiamente dominicano? ¿Por qué sólo los encontramos en determinados barrios? En las primeras sesiones, una charla y un recorrido, comprendemos e investigamos el arte urbano popular y conocemos a sus artistas. En el taller, imaginamos nuestra propia gráfica urbana, nos convertimos en artistas de un Santo Domingo repensado y diseñamos utilizando la serigrafía la identidad de la ciudad que queremos.

Programación de junio en la ciudad fanzine

13 de junio 7 pm 

Conversatorio

Las paredes gritan. Gráfica urbana e identidad dominicana
Participan: Maurice Sánchez y Tahira Vargas

Entrada libre hasta completar aforo
En el marco de Ciudad Fanzine

Comercios, letreros de saco, inscripciones… la gráfica popular de Santo Domingo se caracteriza por sus colores vivos, su ingenio y comicidad, pero también por reflejar el imaginario colectivo de quienes habitan la ciudad. Desde los muros pintados, los mensajes y dibujos interpelan al habitante de los barrios identificando sus deseos y aspiraciones, que cobran vida en forma de mujeres semidesnudas, botellines de Presidente y hombres bien vestidos. En esta charla, Maurice Sánchez (@elflowtropical) y Tahira Vargas relacionarán la gráfica urbana con la identidad de los barrios de Santo Domingo y las políticas que se han aplicado a la ciudad en las últimas décadas: ¿Cuál es el interés de la gráfica urbana? ¿Dónde podemos encontrarla? ¿En qué barrios desaparece y por qué? Maurice compartirá su propio mapa de la gráfica de Santo Domingo con las y los asistentes, a quienes invitamos a complementarlo. 

Esta actividad se complementa con un recorrido a la caza de gráfica urbana en los barrios de Gualey y los Guandules que tendrá lugar el sábado 15 de junio.

Maurice Sánchez

Artista visual y director creativo. Investiga y documenta las diversas manifestaciones estéticas de la cultura popular dominicana. Su trabajo se ha presentado en el Museo de Arte Moderno de Santo Domingo, Centro León de Santiago, Centro Cultural de España en Santo Domingo, Trienal Poli/Gráfica de San Juan, Bienal de la Habana en Cuba y el Brooklyn Museum de Nueva York. Publicó el libro Flow Tropical con Ediciones de a poco, con al menos 20 años de fotografías de gráfica popular dominicana.

Tahira Vargas

Doctorada en Antropología Social y Profesora Especializada en Educación Musical. Es investigadora en estudios etnográficos y cualitativos de temas como: pobreza-marginación social, movimientos sociales, género, violencia, migración, juventud y parentesco. Ha realizado un total de sesenta y seis estudios y evaluaciones en República Dominicana, África, México y Cuba. 

15 de junio 10 A 12 AM

Recorrido con Flow Tropical
Exploramos la gráfica urbana de los Guandules y Gualey 

Visita guiada por Maurice Sánchez

Fecha límite de inscripción: 13 de junio.

Para participar, completa este formulario de inscripción.  

Recorrido con flow tropical: Exploramos la gráfica urbana de los Guandules y Gualey. 

Salimos del Centro Cultural de España y conducimos hacia el norte, remontando el río Ozama hasta llegar a donde los Guandules se funde con Gualey. Una vez allí, vamos a recorrer las calles de estos barrios fijándonos en distintas obras de gráfica popular. En especial iremos tras los pasos de David, un misterioso artista urbano cuyo rastro puede encontrarse por todo Santo Domingo, pero especialmente en esta zona. Buscaremos sus trazos y sus diseños gráficos en las paredes del barrio e incluso es posible que nos tropecemos con él mismo en persona. Acompáñanos en esta oportunidad para conocer de primera mano el arte gráfico de los barrios de la capital.

Maurice Sánchez

Artista visual y director creativo. Investiga y documenta las diversas manifestaciones estéticas de la cultura popular dominicana. Publicó el libro Flow Tropical con Ediciones de a poco, con al menos 20 años de fotografías de gráfica popular dominicana.

¿David? Misterioso artista urbano cuyos diseños se pueden rastrear por todo Santo Domingo, pero especialmente entre los Guandules y Gualey.

26, 27 y 28 de junio de 6 a 9 pm

Taller de Serigrafía Urbana 

Imparten: Maurice Sánchez, Luis Valverde y Gustavo Fermín

Fecha límite de inscripción: 19 de junio.

Para participar, completa este formulario de inscripción

La gráfica popular colorea los rincones de la ciudad de Santo Domingo, dotándolos de una identidad propia: los colmados y comercios de los barrios son un ejemplo representativo. No obstante, las políticas urbanas a menudo optan por borrar estos diseños y homogeneizar las fachadas de la ciudad, manteniendo la gráfica popular lejos de los centros urbanos. En este taller nos proponemos imaginar un Santo Domingo con una gráfica popular que lo represente. Para ello, nos convertimos en artistas urbanos y pensamos en la identidad de nuestra ciudad, nuestros barrios y nuestros lugares preferidos: ¿Cómo sería el Santo Domingo que dibujaríamos en sus muros? 

Utilizaremos la serigrafía para diseñar e imprimir nuestra gráfica urbana, relacionándola con las personas, paisajes y personalidades de nuestros barrios. Esta técnica nos permite imprimir nuestros diseños sobre materiales como camisetas, gorras, cuadernos, maderas, carteles… Crearemos una serigrafía urbana que podremos compartir a través de los objetos, carteles y prendas que crearemos con esta técnica.

 Los resultados de este taller formarán parte de la publicación colectiva Ciudad Fanzine.

 Luis Valverde. Diseñador gráfico. Ha sido director de arte, VJ y artista de motion graphics. Durante tres años fue director del departamento de Comunicaciones Visuales de CHAVÓN y también fue un artista en residencia, mostrando sus obras en la Galería Altos de Chavón. Su empresa, Moto Studio, se especializa en el diseño de experiencias de marca y producciones audiovisuales.

Gustavo Fermín

Es egresado de la carrera de Bellas Artes, CHAVÓN La Escuela de Diseño con Especialización en la Parsons School for Design. Especialista en conceptualización, realización de técnica y producción de proyectos de arte, actualmente maneja un taller de serigrafía e impresión en Santo Domingo.»

 

Programación de julio en la ciudad fanzine

Vamo a pasea: repensando la ciudad en movimiento.

Imparten Thaís Espaillat y Jaime Álvarez
En el marco de Ciudad Fanzine

Este mes, en la ciudad fanzine, te invitamos a salir de casa y dar una vuelta para reconectar con tu ciudad en movimiento. Únete a nuestros paseos urbanos, en los que recorreremos y pensaremos la ciudad entre todxs con ejercicios creativos en torno al arte de pasear. 

Inscripción abierta hasta el 22 de julio. 

Para inscribirte rellena este formulario con tus datos

Una ciudad tiene dentro múltiples ciudades en constante movimiento y, con un poco de atención y algo de conversación, podemos descubrirlas. Los paseos urbanos son una forma de hacerlo mientras andamos sin prisa, trazando un camino libre, abandonando la presión de llegar para adentrarnos en esos Santo Domingos que aparecen cuando nos disponemos a sentirlos con el cuerpo entero.

En esta actividad proponemos pasear juntxs por la ciudad de Santo Domingo y conocer, experimentar y repensar las ciudades que habitamos y las que no a partir de distintas formas de sentir y caminar: ¿Qué ocurre en nuestro cuerpo cuando paseamos por las calles de la capital? ¿Nos produce gozo o incomodidad? ¿Qué escuchamos, observamos, pisamos, pensamos, encontramos? ¿Cómo sería una ciudad paseable? ¿Podemos pensar nuestros paseos como un poema?

Escribir, grabar, hacer fotos, registrar sonidos, olores, sensaciones para volver estas ciudades tangibles y por lo tanto, paseables.

Nos inspiraremos en la figura del flâneur y conceptos como la deriva situacionista, el land art y el performance para investigar, a lo largo de seis sesiones, las relaciones entre la ciudad y nuestros cuerpos en movimiento. Trabajaremos en colectivo para que nuestros pasos tracen un mapa que contenga todas estas ciudades posibles.

Los resultados de este taller formarán parte de la publicación colectiva Ciudad Fanzine.

Más actividades

marzo 2025

lu ma mi ju vi sa do
24 25 26 27 28 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6