Fecha
Viernes, 4 de julio de 2025.
Horario
7 p.m.
Con la participacion de los cineastas: Camila Encarnación, Sofía Jamatte y Erik Alfredo
Moderan Diego Cepeda y Julia Scrive-Loyer
Entrada libre hasta completar aforo
Dentro del laboratorio de cine Brincando el charco.
Parecería que la única forma de ver esta ciudad es desde un vehículo en movimiento. Pero ¿esto qué significa a la hora de filmarla? ¿Qué nos permite ver las ventanillas de un carro público? ¿Qué pasa cuando giramos la cámara hacia los que viajan en la guagua junto con nosotros? ¿Qué pensamientos andan atascados en los túneles de la ciudad?
Parecería que esta ciudad te obliga a transitarla desde un vehículo en movimiento. Pero ¿esto qué significa a la hora de filmarla? ¿Qué nos permiten ver las ventanillas de un carro público? ¿Qué pasa cuando giramos la cámara hacia los que viajan en la guagua junto con nosotros? ¿Qué pensamientos andan atascados en los túneles de la ciudad?
Sobre los cortometrajes:
La Administración de Rubio (2024) de Camila Encarnación
Duración: 4 min
Sinopsis
Honguito, un novato chofer de carro público conduce por una autopista en construcción, mientras decide cómo va a pagar una deuda con su jefe abusivo El Rubio.
Polución Brillante (2024) de Sofía Jamatte
Duración: 4 min
Sinopsis
En un túnel, los pensamientos se pierden y los deseos se elevan, mientras las luces se transforman en una fugaz reflexión.
Guagua (2018) de Erik Alfredo
Duración: 9 min
Sinopsis
No tanto una sinfonía sino una sonata de ciudad; el interior de una guagua presencia los momentos de contemplación de los pasajeros durante un día de trabajo.
Sobre los creadores:
Camila Encarnación (República Dominicana) Joven dominicana con interés en las artes visuales y la escritura desde temprana edad. Inició sus estudios artísticos con tan sólo 8 años estudiando pintura y teatro, y actualmente estudia cine y se desempeña profesionalmente en el teatro musical en áreas como utilería y producción.
Sofía Jamatte (Alemania/República Dominicana), de origen dominicano y alemán, es estudiante de cine en la Escuela de Diseño Chavón. Anteriormente estudió Ciencias Culturales y Filosofía en Berlín, donde también trabajó en festivales de cine y en diversos espacios culturales y artísticos. Actualmente, se enfoca en el cine experimental y documental.
Erik Alfredo (República Dominicana) es graduado de la primera promoción del programa de cine de Chavón, La Escuela de Diseño, donde colaboró en la post-producción de varios proyectos y finalizó una tesis en escritura de guión. Sus cortometrajes de animación han sido exhibidos en plataformas online como VOTD.tv y su cortometraje de ficción Brasil (2018) ha participado en festivales internacionales como el Trinidad + Tobago Film Festival y el Cinalfama Lisbon International Film Festival. Ha colaborado en los roles de escritura, diseño, animación, edición y VFX para Revista Simulacro, Alianza Francesa de Santo Domingo, Aurora Post Studio, Güasábara Cine y Lantica Studios.
Sobre los moderadores:
Diego Cepeda (República Dominicana) — Programador cinematográfico, crítico, docente y cineasta dominicano. Programador en Xcèntric, el cine del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB). Coordinador de Investigación, Producción Editorial y Audiovisual en el Centro León (República Dominicana). Ha coorganizado ciclos con instituciones como la Filmoteca de Catalunya, el Instituto Francés en Barcelona, Zumzeig Cooperativa o Copey Centro Cultural. Es docente de los tres talleres de Historia del Cine de la carrera de cine de Chavón La Escuela de Diseño, en República Dominicana y desde el 2021 al 2024 impartió en el Máster Universitario en Estudios de Cine y Culturas Visuales y en el Curso One Year Filmmaking en la Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña (ESCAC), en España. Es coguionista del largometraje Ramona (dir. Victoria Linares Villegas) que tuvo su estreno mundial en el Festival Internacional de Cine de Berlín (Berlinale) del 2023 y de Muestrario (dir. Sofía Hansen) con estreno mundial en el Festival Internacional de Cine de Valdivia (FICValdivia) del 2023. Es coeditor de la revista en papel Outskirts Film Magazine, cuyos dos primeros números se presentaron oficialmente en el Locarno Film Festival en 2022 y 2023. Durante el 2021 participó en la Critics Academy del Locarno Film Festival, y ha publicado en distintos medios como Variety, Simulacro, La Vida Útil y Mula Blanca. Sus piezas de videoensayo se han exhibido internacionalmente, en la publicación online Notebook de la plataforma MUBI y reconocidas también por la revista Sight & Sound del British Film Institute.
Julia Scrive-Loyer (República Dominicana/Francia) — Estudió Filología Francesa en la Universidad de Alicante, hasta que fue aceptada para entrar a la Escuela Internacional de Cine y Televisión para la especialidad de Guión, de la que se graduó en 2018. A parte de trabajar como guionista y co-guionista, también trabaja como traductora freelance y ha traducido ya un número de guiones cinematográficos tanto al francés como al inglés. Ha trabajado como asesora/script doctor tanto en guiones de largometraje como en proyectos de tesis de los estudiantes de la carrera de cine de CHAVÓN, la Escuela de Diseño. En el año 2012 creó una revista monográfica e interdisciplinaria llamada Les Oranges Bleues, donde se planteaba reflexionar sobre lo que significa crear hoy en día. En el año 2018 creó la revista Simulacro, una revista de cine. Desde el 2020 es una de las asesoras de desarrollo de proyectos del laboratorio de la DGCine y en el 2021 empezó a coordinar la carrera de Cine de CHAVÓN, la Escuela de Diseño. En el mismo año, creó el Programa de Estudios Avanzados de Guion en dicha institución, que a su vez coordina. En el 2024, fue parte del Locarno Critics Academy, publicando textos en MUBI Notebook y en Variety. Ha sido alumna de Roger Koza, Diego Batlle y Salvador Amores en talleres online de crítica de cine, y ha colaborado con revistas internacionales como El Cine Probablemente y Outskirts Film Magazine.