Afrodescendientes Hoy, VIII edición

En el marco del programa de Derechos Humanos y Culturales

Horario

7 p.m.

Coordina: Fundación Antillas que dirige Soraya Aracena

El proyecto Afrodescendientes Hoy tiene por objetivo promover las manifestaciones culturales materiales y las expresiones espirituales que conforman la cultura afrodescendiente dominicana.

Entrada libre hasta completar aforo

Conferencia

9 de noviembre 7 pm

Atlas de la esclavitud en República Dominicana  

Impartido por Amaury Pérez (sociólogo)

Esta disertación pretende profundizar en los debates políticos y académicos que se han expresado en los espacios públicos durante los últimos 60 años, para comprender el contenido de las expresiones memoriales que giran en torno a la esclavitud y sus características o particularidades en la sociedad dominicana.

Cineforo

9 de noviembre 8 pm

El Gagá de Similá, 1987

Organiza: Videoteca Changó Prieto

Vídeo etnográfico sobre el grupo Gagá del batey Colonia Tumba, perteneciente al ingenio de Boca Chica, cuyo dueño era el servidor a los misterios Similá Jeremié, quien llegó de Haití en 1947, con catorce años de edad, a los bateyes en los que trabajó en el cultivo de caña. Este documental muestra algunas de las ceremonias que acompañan al gagá.

Panel

10 de noviembre 7 pm

Actualidad y perspectiva del Gagá dominicano 

Impartido por Máximo Ozuna, José Duluc, Toné Vicioso, Soraya Aracena y Boynayel Mota

Intercambio de experiencias sobre las expresiones religiosas, sociales, danzarias y musicales que acompañan al Gagá, dentro de la religión vudú y que fue inicialmente traído por haitianos que vinieron para trabajar en la industria azucarera. Con el transcurso de los años se ha convertido en un culto dominicano, propio de la Cuaresma, en el que se conmemora la Resurrección y la fertilidad.

Las prácticas del Gagá incluyen una procesión de Viernes Santo a Domingo de Resurrección, en la que participan hombres y mujeres, asociados en una compleja jerarquía. En el Gagá, se manifiestan expresiones musicales y danzarías, las que serán expuestas por los músicos Antonio Vicioso y José Duluc, quienes, junto a los músicos portadores de estas tradiciones, han investigado ampliamente dicha rítmica en el batey la Ceja de la provincia de la Romana al este del país. En este panel, que tiene como objetivo empoderar las expresiones inmateriales que acompañan la fiesta del Gagá y a fin de poder establecer semejanzas y diferencias entre los grupos, participará el cineasta e investigador Boynayel Mota, quien desde hace varios años se encuentra investigando el grupo del Gagá de San Luis, del que presentará una serie de fotografías sobre su investigación.

 

11 de noviembre 8 pm

Gagá Santa Clara de Andrés Boca Chica

Las reinas, mayores y músicos del Gagá Santa Clara de Andrés de Boca Chica, dirigido por el señor Máximo Ozuna, presentarán algunos de los bailes y música que le identifican. Este gagá es uno de los más importantes del área de Andrés. 

Las reinas, mayores y músicos del Gagá Santa Clara de Andrés de Boca Chica, dirigido por el señor Máximo Ozuna, presentarán algunos de los bailes y música que le identifican, la que es interpretada a golpe de tambú que en este caso Se ha convertido en una especie de conga y de los bambusés, tatúas (trompetas), y otros que empiezan a transformarse dejando atrás la madera en su construcción. La que empieza a ser sustituida por fibra de vidrio, lo que no altera el sonido. El Gagá Santa Clara, es uno de los más importantes del área de Andrés. Dado su vestimenta, danzas, música y coreografía fue ganador hace unos 8 años del primer lugar como agrupación tradicional, en el Desfile Nacional de Carnaval que anualmente realiza el Ministerio de Cultura de República Dominicana.

Organizamos con:

Fundación Antillas y Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)

Más actividades

enero 2025

lu ma mi ju vi sa do
30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2