Afrodescendientes Hoy

Programa Derechos Humanos y Culturales

Fecha

Miércoles a viernes. Del 12 al 14 de noviembre de 2025.

Horario

7 pm

Participan Marcos Arias Vidal, Mitiko, Antonio Vicioso, Jonathan de Oleo, José Antonio Arias Peláez, Soraya Aracena y el Grupo musical Raíces.

Entrada libre hasta completar aforo 

Afrodescendientes Hoy es una propuesta orientada al estudio, empoderamiento y difusión de la herencia legada por nuestros antecesores africanos, traídos a la entonces isla de la Española, de diversas regiones del continente africano a partir del Siglo XVI. Este legado aportado por este grupo, aun y los siglos que han pasado desde su llegada es mantenido por sus descendientes, como se observa en las artes populares, danzas, espiritualidad sincrética, gastronomía, música, adorno corporal, e incluso formas de ser y actuar.

Sobre losp Este proyecto contribuye a la educación y al fortalecimiento cultural a través del rescate y puesta en valor de la cultural ancestral del grupo afrodescendiente en República Dominicana, a la vez que provee las herramientas necesarias para la educación con calidad, y va dirigido a estudiantes, artistas de variadas disciplinas, profesores de antropología, ciencias sociales y portadores de las tradiciones originarias de África.

Sobre los participantes

Marcos Arias Vidal 

Investigador de la música, activista de los derechos de los afrodescendientes en República Dominicana. Es percusionista clásico, egresado del Conservatorio Nacional de Música, ha colaborado con la orquesta Sinfónica Nacional y con el coro del Conservatorio Nacional de Música.

Mitiko  

Gestor cultural, músico, ha realizado investigaciones sobre el tema de los afrodescendientes y en particular del Gagá de la Ceja de la provincia este de la Romana.

Antonio Vicioso 

Destacado músico   e investigador del Gagá de la Ceja, expresión cultural a la que ha proyectado a través de sus fusiones musicales. 

José Antonio Arias Peláez 

Antropólogo, fotógrafo y arquitecto, ha dictado conferencias en las islas de Martinica y Puerto Rico. Ha publicado en la revista de la Academia de Ciencias de República Dominicana. 

Jonathan De Oleo Ramos 

Antropólogo y profesor, ha publicado los libros: Antropología del Plátano y Cofradías Dominicanas. 

Programación

Conversatorio

12 de noviembre, 7:00 Pm

El Gagá de la Ceja, difusión nacional e internacional”

Participan Marcos Vidal, Mitiko y Antonio Vicioso,

Modera Soraya Aracena

Dicho conversatorio tiene como objetivo dar a conocer la historia y amplia difusión no solo en el país, sino que también en la ciudad de Nueva York del Gagá de la Ceja, culto social y religioso propio de la Semana Santa que inspiró a varios artistas. Esta actividad se desprende de la investigación apoyada por el Fondo para la investigación afrodescendiente (Fondo Cultiva) auspiciado por el Centro Cultural de España.

12 de noviembre, 8:20 Pm

Conversatorio: Importancia de la investigación etnográfica

Participa Jonathan de Oleo

Modera Soraya Aracena

Esta conferencia aborda el tema de la urgente necesidad que existe en República Dominicana de realizar y proyectar investigaciones etnográficas, en la que, no obstante, la diversidad cultural que existe, y debido a los cambios socio económicos que se han implementado a raíz de la llamada globalización que trata de homogenizar las culturas, todavía son desconocidas varias de sus expresiones culturales. 

13 de noviembre, 7:00 pm

El culto y devoción a Viviana de la Rosa

Participa José Antonio Arias Peláez

Viviana de la Rosa es una campesina indígena, curandera y practicante del catolicismo popular dominicano, quien nació en la provincia San Juan de la Maguana, ubicada en la región sur en el año 1834 y murió en la comunidad de Maná de Yaguate, perteneciente a la provincia sur de San Cristóbal en 1924, donde fue fundadora, en 1911 e intervino la resignificación del paisaje primigenio.

Esta conferencia será dictada por el antropólogo e investigador José Antonio Arias Peláez y estará acompañada de un vídeo etnográfico en el que a través de las imágenes se muestran parte de las expresiones que acompañan el culto a esta mujer a la que todavía se le considera una profeta en Maná 

Sinopsis video “Memorias de Viviana”

Documental etnográfico que muestra variados aspectos del culto a Viviana de la Rosa, evangelizadora y curandera, a quien sus seguidores atribuyen el poder de predecir el futuro, por lo que todavía en la comunidad de Maná, en la que se auspicia a la virgen de las Mercedes, es considerada una profeta, a la que se tributa con una serie de actividades en las que aparece presente el sincretismo afro católico e indígena 

Realización: José Antonio Arias

Música

14 de noviembre, 8:30 PM

Presentación grupo de Palos comunidad Los Asises. Dirigido por Julio Guillén.

Más actividades

octubre 2025

lu ma mi ju vi sa do
29 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2