Viñetas: De bulla & otras sonrisas

Programa Innovación Social

Fecha

Sábado, 29 de noviembre de 2025.

Horario

8 p.m.

Lugar: Quinta Dominica

Entrada libre hasta completar aforo 

“VIÑETAS: de bulla & otras sonrisas” es un recital multisensorial donde la música clásica se transforma en una experiencia contemporánea. Jóvenes músicos del Conservatorio Nacional interpretan composiciones originales de María Isabel Emiliano, mientras proyecciones de animación y videoarte creadas por artistas visuales intervienen el espacio.

Un evento único en Santo Domingo que pone en el centro el talento joven local que fusiona el arte sonoro y visual a través de la música clásica. Esta actividad busca servir de convergencia para pluralidad de extractos sociales, fomentando así nuestro pilar de colectividad.

La persona que disfruta la música clásica o la música urbana local; quien no sale de una galería o el veterano de marquesinas. Para casi todas las edades.  Una parte clave será contribuir a fomentar la presencia popular en la Zona Colonial e incentivar su preservación como una pieza activa en la vida y vanguardia de Sto.Dgo. 

Producción:

Manu Hidalgo & Angy De La Rosa (Estrategia & Producción) / María Isabel Emiliano (Composición & Dirección) / Waldo Báez (Curaduría & Dirección Creativa)

Músicos: Ensamble Tocatta: María Isabel Emiliano (Composición & Dirección) / Gilbert (Clarinete) / Iekara (Cello) / José (Violín) / Crizmuliz (Flauta)

Invitadxs: Emiliano Nadal (Percusiones) / Escarle Noelia Lora de León (Percusiones) / Chelo Antonio Séptimo.

Animadores DJs: Jonathan Carela / Samuel Caraballo / Babel Zapata / Waldo Báez / Bastrij / Fidel Ernesto / Alejandro Pérez aka RayónRoto / Fabsrosso / Daniel González Guzmán

Angel María / Khala Herrera / Aimee / Lia Bidó 

DJs: Aguaepanti / Boundary

Sobre los músicos

María Isabel Emiliano. Compositora dominicana de Santo Domingo, R.D., basada en Nueva York, EE. UU., y estudiante de composición en Mannes School of Music, The New School. Sus obras buscan un espacio dentro de la música clásica para el folclore latinoamericano, explorando la interacción entre ritmo, fraseo y color sonoro. Ha recibido comisiones del Kennedy Center y del Kronos Quartet, y sus composiciones han sido interpretadas por el Arneis Quartet, JACK Quartet y el propio Kronos Quartet, También ha tenido la oportunidad de presentarse como intérprete en Carnegie Hall. Ha estudiado con

Carlos Sánchez Gutiérrez (SoundSCAPE, Suiza), Martin Amlin (Tanglewood, Massachusetts) e inti figgis-vizueta en la Luna Lab Fellowship (Nueva York). Ha trabajado como bibliotecaria para la Afro Latin Jazz Orchestra y como asistente del pianista y compositor Arturo O’Farrill.

Chelo Séptimo (2004). Estudiante del Conservatorio Nacional de Música y trombonista de República Dominicana. Es miembro de la Banda de Música del Ejército Nacional y de la Orquesta Sinfónica Juan Pablo Duarte. Ha colaborado con orquestas del país y ha tenido participación en Berklee (Santo Domingo), lo que ha fortalecido su pasión por el trombón como forma de expresión.

Crismiluz de León Fabián (2005). Flautista dominicana apasionada por la música desde temprana edad. Ha formado parte de agrupaciones como la Congregación Mita y la Fundación Festi-Band. Ingresó al Conservatorio Nacional de Música en 2023 y fue becada por el Berklee College of Music en 2024, continuando su desarrollo artístico y profesional.

Emilio José Mendoza Nadal (2006). Percusionista y compositor dominicano de 19 años. Estudiante de música en la UASD y miembro del proyecto NotasCotorra dentro de la escena indie dominicana. Ha participado en el programa Berklee en Santo Domingo en ensambles de Latin Jazz y música afrodominicana.

Escarle Lora (2006). Percusionista dominicana con seis años de experiencia en música clásica y popular. Ha participado en Berklee en Santo Domingo y colaborado con la Fundación Festi-Band y el Conservatorio Nacional de Música. Su versatilidad refleja pasión, técnica y energía en cada interpretación.

Gilbert Anderson (2006). Clarinetista de la República Dominicana, proveniente del municipio Consuelo. Es estudiante del Conservatorio Nacional de Música y ha trabajado como solista con la Orquesta Di Archi Maestoso y la Orquesta Sinfónica Juvenil Nacional. Miembro de la Orquesta Sinfónica Juan Pablo Duarte, sobresale por su sonido expresivo y su dedicación artística.

Iekara Luis Hichez (2007). Violonchelista dominicana descubrió su pasión por la música a los cuatro años, encontrando en el violonchelo su voz principal. Estudió en el Conservatorio Nacional de Música y obtuvo una beca completa para el programa Five Week de Berklee College of Music. Su interpretación busca conectar con el alma y transmitir emociones genuinas.

Jestel Asencio (2006). Percusionista y saxofonista dominicano. Inició su formación a los 16 años en el Instituto Politécnico Parroquial Santa Ana (IPOPSA), donde se graduó como técnico en música. Actualmente estudia en el Conservatorio Nacional de Música y en la UASD, combinando ritmo, técnica y creatividad.

José Manuel Leonor Levasseur (2005). Violinista de República Dominicana Comenzó su formación en el CEMM y siguió en la Escuela Elemental Elila Mena. En la actualidad, se encuentra estudiando Medicina en la UASD y también está matriculado en el Conservatorio Nacional de Música. Pretende combinar las dos vocaciones para proporcionar bienestar por medio de la música. 

Animadores

Waldo Báez (2000). Ilustrador y artista audiovisual de medios mixtos. Originarie de Santo Domingo, R.D., actualmente se basa en Nueva York, EE.UU. Egresade de Chavón, Escuela de Diseño (2020) y Parsons, The New School (2022). Su práctica filtra lo gráfico, plástico y electrónico en un mundo sonoro y visual, con la colorida irreverencia del Caribe y la infancia.

Babel Zapata (1998). Artista multidisciplinaria que trabaja con medios mixtos. Su práctica explora la relación entre la tecnología, la melancolía y la memoria del Caribe. Actualmente se enfoca en la joyería como extensión de su investigación visual.

Tobias Sebastian Rijo Bobea (1997). Animador y artista visual, fundador de Bastrij Studios, un estudio creativo enfocado en animación y exploración visual. Su trabajo se caracteriza por un estilo avant-garde que combina ilustración y 3D, dando vida a piezas con un enfoque moderno y experimental. Desde Bastrij Studios, Tobias impulsa proyectos que fusionan arte, diseño y tecnología para crear experiencias visuales únicas y con propósito.

Khalina Herrera (2000). Ilustradora y diseñadora gráfica dominicana basada en Barcelona. Licenciada en Comunicación Visual, mención Ilustración, por Chavón La Escuela de Diseño, y con un posgrado en Ilustración Digital por la BAU, Barcelona, donde desarrolló un interés más profundo por la narración y el cómic. Utiliza la ilustración como una herramienta para entender y comunicar emociones, mezclando humor, vulnerabilidad y cotidianidad.

Daniel González Durán (2002). Artista visual. Actualmente cursa la carrera de cinematografía en la Escuela Altos de Chavón, donde ha dirigido y guionizado algunos cortometrajes incluyendo dos fotos historias “No le reces al diablo” y “Una tarde en el cine”, cortometraje que se ha presentado en Estados Unidos y en Alemania. También ha realizado animaciones juntando diferentes técnicas. 

Angel Maria (1996). Ilustradora. Su práctica artística se enfoca en la mujer y el campo a través del óleo, acrílico e ilustraciones digitales.

Jonathan Carela (1991). Artista y cineasta multidisciplinario cuya práctica abarca la pintura, la escultura y el video. Su trabajo, enraizado en contextos caribeños, examina el comportamiento humano, las dinámicas sociales y la relación simbólica entre identidad y territorio. Ha expuesto en la República Dominicana, Nueva York y Miami.

Fidel Ernesto (1998). Artista visual multidisciplinario. En su trabajo aborda el cruce entre procesos digitales y análogos para generar imágenes, superficies y materialidades. Fidel ha desarrollado su práctica a través del dibujo, la gráfica y el video-instalación. Graduado de Chavón La Escuela de Diseño en la carrera de Bellas Artes e Ilustración y actualmente cursando el Programa Educativo SOMA en Ciudad de México, ha presentado sus obras y ha colaborado con otrxs artistas en exposiciones colectivas en República Dominicana, México y Estados Unidos . Su trabajo ha sido reseñado en medios locales e internacionales como la revista Hola Pardo y C& América Latina. Al referirse a su trabajo, Fidel dice “Me interesa poner en evidencia la acumulación, las dislocaciones y los procesos a los que han estado expuesto las imágenes que voy generando”.

Samuel Caraballo (1999). Egresado de Chavón La Escuela de Diseño, en la carrera de cine. Actualmente trabaja en la industria cinematográfica en el departamento de postproducción. Fue uno de los animadores en la película ‘Olivia y Las Nubes’. Como realizador sus piezas han sido presentadas a nivel local e internacional, tales como su tesis ‘Pienso mucho en la foto que no tomé’ fue selección oficial en el festival de Trinidad y Tobago, Muestra Feisal y en Bulegoa Z/B en Bilbao.

Lia Bidó (1999). Ilustradora, educadora y diseñadora dominicana. Egresada de Chavón, Escuela de Diseño y The New School con técnico y licenciatura en Ilustración respectivamente. Explora la magia de la cotidianidad y su pasión por los gatos experimentando con diversos medios para enriquecer sus historias.

Más actividades

noviembre 2025

lu ma mi ju vi sa do
27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30